21.4 C
Tegucigalpa

El Voto rural: La clave y el desafío en las elecciones primarias de Honduras

El voto rural en Honduras sigue siendo un tema crucial y polémico en las elecciones, según expertos. Considerado como la clave de la victoria electoral por algunos y como una justificación para el fraude por otros, este tipo de voto ha adquirido un peso determinante en los comicios desde 2017. Con más de la mitad de los centros de votación en zonas rurales sin capacidad para transmitir resultados en tiempo real, el desafío logístico se hace cada vez más evidente a medida que se acercan las elecciones primarias.

Lo más reciente

Tegucigalpa – El voto rural se perfila como un factor determinante en las próximas elecciones primarias en Honduras, según analistas políticos. Este fenómeno ha sido objeto de debate desde las elecciones generales de 2017, cuando se convirtió en el centro de atención debido a sus implicaciones en la determinación del resultado electoral.

Héctor Soto, Director Ejecutivo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), señala que el voto rural ha sido visto por algunos como «la clave de la victoria electoral», mientras que para otros representa una «justificación para el fraude». Esta dualidad refleja la complejidad y los desafíos asociados con este sector electoral.

Según Soto, el voto rural ha adquirido un peso crucial en el sistema electoral hondureño, convirtiéndose en un elemento clave tanto para los partidos políticos como para quienes critican las deficiencias del proceso electoral. A pesar de los cambios demográficos que ha experimentado el país, el voto rural sigue siendo mayoritario, apoyado en una base catastral que data de la década de los 90 y que no ha sido actualizada con la suficiente precisión.

«Este voto, aunque mayoritario, está sobreestimado», afirmó Soto. La razón principal es que muchos centros de votación en zonas rurales carecen de infraestructuras esenciales como energía eléctrica e internet, lo que dificulta la transmisión oportuna de los resultados electorales.

En las últimas elecciones, más de la mitad de las juntas receptoras de votos no pudieron enviar los resultados de manera inmediata, lo que llevó a retrasos en la declaración de los ganadores hasta altas horas de la noche. Esta situación genera incertidumbre y desconfianza en torno a los resultados finales.

Los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, que concentran una parte significativa de la carga electoral, presentan una notable diferencia en la participación rural y urbana. En Cortés, el 70% del voto proviene del área rural, mientras que en Francisco Morazán esta cifra alcanza el 68%. Esto resalta la importancia del voto rural en áreas clave del país.

El desafío logístico es evidente: de los 4,821 centros de votación en áreas rurales, 5,785 corresponden a juntas receptoras de votos, en comparación con los 2,501 en zonas urbanas. La dispersión de la población rural requiere un mayor esfuerzo para garantizar que las mesas de votación operen adecuadamente y que los resultados puedan ser transmitidos a tiempo.

Un problema crucial es la falta de conectividad. Cerca de 1,738 mesas de votación no cuentan con acceso a internet, lo que representa aproximadamente el 40% de las juntas receptoras de votos en todo el país. Esta falta de infraestructura compromete la transparencia y la rapidez con la que se conocen los resultados, generando preocupación sobre la certeza del proceso electoral.

A solo 40 días de las elecciones primarias, la falta de conectividad en casi 1,700 mesas de votación y la dispersión poblacional en áreas rurales continúan siendo los principales obstáculos a superar. Estos problemas no solo afectan la transmisión de resultados, sino que también ponen en duda la confiabilidad del proceso electoral en su conjunto.

En las elecciones generales de 2017, el expresidente Juan Orlando Hernández atribuyó su victoria a la ventaja en el voto rural, afirmando haber ganado con una diferencia superior a los 83 mil votos sobre Salvador Nasralla, candidato de la Alianza de Oposición. Sin embargo, esas elecciones estuvieron rodeadas de controversias y acusaciones de fraude, lo que subraya la importancia y la polémica que rodea al voto rural en Honduras.

Con la mirada puesta en las elecciones primarias del 9 de marzo, la necesidad de abordar estos desafíos logísticos y garantizar un proceso electoral transparente y confiable es más urgente que nunca.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras recibe primeros vuelos militares con deportados desde EE.UU. en nueva fase de repatriaciones

Tegucigalpa - El primer contingente de hondureños deportados desde Estados Unidos en aviones militares llegó este viernes a territorio...

Noticias relacionados