Banner Fundación Terra abril

Adelanto del receso académico ante emergencia por contaminación del aire y calor extremo

Lo más reciente

Tegucigalpa – En respuesta a los crecientes problemas ambientales que afectan a Honduras, la Secretaría de Educación ha tomado medidas drásticas al modificar el calendario escolar del año 2024, adelantando el Receso Académico previamente programado para julio.

El cambio establece que el receso comience este martes 21 de mayo y se extienda hasta el viernes 24 del mismo mes, aplicable a todos los niveles educativos.

Esta decisión se basa en la necesidad de proteger a los estudiantes de las severas condiciones ambientales que prevalecen en el país, incluyendo una densa capa de humo y una intensa ola de calor provocada por los efectos del cambio climático.

Tales condiciones han llevado a un nivel de contaminación de 381 en el índice IQAir en la capital, un nivel considerado como «peligroso».

Además de adelantar las vacaciones escolares, la Secretaría ha instruido a los directores de los centros educativos a tomar las medidas necesarias para asegurar la entrega de alimentos escolares a los padres de familia durante los días mencionados.

Los centros educativos no gubernamentales que siguen un calendario escolar de estilo anglosajón también deben ajustar sus actividades internamente, especialmente en consideración al cierre del año lectivo.

A pesar de que las clases se suspenden temporalmente, se espera que el personal administrativo de todos los niveles continue trabajando en horario regular, a menos que se emitan nuevas directrices administrativas.

El doctor Omar Videa, un prominente médico local, ha expresado su preocupación sobre los riesgos para la salud que representa la actual calidad del aire.

Recomendó enfáticamente la suspensión de actividades al aire libre y aconsejó medidas como el teletrabajo y la restricción en la asistencia a centros escolares para minimizar la exposición a la contaminación. Además, destacó la importancia del uso obligatorio de mascarillas al salir, dado que la visibilidad se ha reducido considerablemente debido a la contaminación.

Estas medidas, aunque disruptivas, son vistas como esenciales para proteger la salud de la población estudiantil y general frente a una crisis ambiental sin precedentes en la región.

Con la esperanza de que el clima y las condiciones ambientales mejoren, la comunidad educativa se adapta a esta nueva realidad mientras continúa monitoreando la situación.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados