Polémica marca presentación de Aníbal Cálix como candidato presidencial del PSH

El ingeniero Aníbal Cálix fue oficializado como candidato presidencial del Partido Salvador de Honduras para las elecciones de noviembre próximo. Sin embargo, el evento fue interrumpido por George Conell, político de Islas de la Bahía, quien denunció incumplimiento de acuerdos previos. Dirigentes del PSH calificaron el incidente como una maniobra del "tripartidismo" para deslegitimar a las nuevas fuerzas políticas.

Lo más reciente

Tegucigalpa – En un acto que debía ser de celebración pero terminó evidenciando tensiones internas, el Partido Salvador de Honduras (PSH) presentó oficialmente este lunes al ingeniero Aníbal Cálix como su candidato presidencial para los comicios generales programados para el 30 de noviembre de 2025.

La designación de Cálix, según explicó el diputado Tomás Ramírez, fue respaldada mediante una asamblea partidaria realizada el domingo. «Cálix es conocedor de las necesidades y maneja una red de jóvenes para llenarlos de expectativas en el próximo gobierno», destacó Ramírez durante la presentación.

En su primera intervención como candidato oficial, Aníbal Cálix afirmó que el PSH ha cumplido con todos los requisitos establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en las próximas elecciones. «Estamos acompañados de un gran grupo de personas que nos ayudaron a cumplir con los requisitos mínimos y llegar a la meta final», señaló con entusiasmo.

Sin embargo, el evento tomó un giro inesperado cuando George Conell, identificado como político de Islas de la Bahía, irrumpió en la conferencia de prensa denunciando la supuesta ilegalidad de la candidatura presentada. «Es un incumplimiento que ellos están haciendo, es un acuerdo que se tenía para una designación presidencial con mi gente de Gunaja, Roatán y Santos Guardiola», declaró visiblemente alterado ante los periodistas presentes.

Conell aseguró que el directorio del PSH lo excluyó bajo el argumento de que no completó las planillas requeridas, versión que fue inmediatamente rebatida por los dirigentes del partido.

La diputada Ligia Ramos reaccionó enérgicamente, calificando a Conell como «un infiltrado» y parte de «una estrategia del tripartidismo político para destruir a los líderes auténticos del PSH». En su intervención, Ramos afirmó no conocer a esta persona y denunció que se trata de un intento por «ilegitimar el trabajo que realizan los partidos políticos emergentes».

Ante el incidente, la presidenta del PSH, Fátima Mena, intervino personalmente solicitando a Conell que abandonara el lugar, logrando restablecer temporalmente el orden en la conferencia.

Recuperando el micrófono, Cálix contextualizó lo sucedido como parte de los ataques que el partido ha enfrentado desde su fundación. «La persona que interrumpió la presentación es alguien que quiso aspirar como designado presidencial presentando unas planillas en horas de la mañana», explicó. «No podemos tomar esa decisión de manera apresurada, vemos que el objetivo era dañar la conferencia de prensa y ya estamos acostumbrados a ello», añadió con serenidad.

El PSH, fundado por Salvador Nasralla, quien actualmente ocupa la vicepresidencia de la República, busca consolidarse como una alternativa a los partidos tradicionales en las próximas elecciones generales. Este incidente evidencia las dificultades que enfrentan los partidos emergentes para mantener su cohesión interna frente a las presiones del proceso electoral.

La candidatura de Cálix representa un intento del PSH por mantener su relevancia en el escenario político hondureño, particularmente tras la alianza que llevó a Xiomara Castro a la presidencia en 2021, donde el partido jugó un papel decisivo al sumarse a la coalición electoral.

spot_img

        

       

Destacados

Congreso Nacional da golpe mortal a la CICIH al archivar reformas clave exigidas por la ONU

En un controvertido movimiento nocturno este miércoles, la junta directiva del Congreso Nacional —liderada por Luis Redondo— aprobó a medias la Ley Especial para la CICIH, ignorando el requisito fundamental exigido por Naciones Unidas: la derogación de leyes vigentes que obstruyen la lucha anticorrupción. La medida, lejos de fortalecer la comisión, la debilita desde su nacimiento.

Noticias relacionados