20.3 C
Tegucigalpa

Aprobada en su totalidad nueva Ley Electoral en Honduras

Lo más reciente

Tegucigalpa. – El Congreso Nacional, aprobó este martes en sesión virtual, la nueva Ley Electoral de cara a las elecciones generales del próximo 28 de noviembre del año en curso.

Según el diputado olanchano del Partido Nacional, Reinaldo Sánchez, el 92 por ciento votó a favor, un cinco por ciento dijo que no y el tres por ciento se abstuvo de votar.

La nueva Ley Electoral y Organizaciones Políticas, fue aprobada en su totalidad y está conformada por 333 artículos. Este día se aprobaron más de 116 artículos que habían quedado pendiente en las reuniones parlamentarias desarrolladas el año anterior.

Tras la aprobación de la nueva Ley Electoral, el presidente del Legislativo, Mauricio Oliva, agradeció a la dirigencia de los partidos políticos por su contribución y sus diálogos para llegar a acuerdos.

Oliva también se dirigió los asesores por brindar su experiencia y conocimientos en la elaboración del documento sobre la Ley Electoral.

Del mismo modo, a los expertos internacionales y a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a los países cooperantes por el apoyo para poder expresar el sentir y pensar de la sociedad hondureña como una contribución significativa para tener en los próximos procesos electorales con un buen margen de credibilidad, confianza y certidumbre.

“Queda mucho por hacer en el Consejo Nacional Electoral (CNE), para que pueda aplicar la ley en su debida dimensión y el apoyo presupuestario para que el organismo tenga la tecnología para una transmisión de datos con enorme credibilidad en donde el pueblo hondureño pueda saber de manera pronta cuál fue su voluntad y en manos de quien va confiar los destinos de la nación en los distintos cargos de elección popular”, manifestó Oliva.

La tarde del lunes se había avanzado con la integración de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), que era lo que frenaba principalmente la aprobación de la Ley Electoral.

Sobre las Juntas Receptoras de Votos se determinó que cinco serán los representantes propietarios y suplentes de los 14 partidos políticos legalmente instituidos para las elecciones de noviembre.

Los tres cargos principales (presidente, secretario y escrutador) serán asumidos por los representantes de los tres partidos mayoritarios.

En el caso de los dos vocales los nombrará de manera aleatoria el Consejo Nacional Electoral (CNE) a propuesta de los 11 institutos restantes.

Asimismo, se acordó el pago de la deuda política.

“Voto emitido, voto pagado, pero reconocemos la necesidad de darle a los partidos políticos, sobre todo a los nuevos, y a los de mayor antigüedad porque tienen ideologías definidas que el Estado debe financiar espacios para capacitación y formación política que debe ser puesta en el presupuesto”, esgrimió Oliva.

El CNE a través del instituto de capacitación, asignará una partida presupuestaria equivalente al 10 por ciento de lo que se pagó en concepto de deuda política al partido ganador en las elecciones generales a cada partido político, para que sea utilizado en capacitación y formación política en ideología de su militancia.

El uso de dichos fondos será supervisado por el Instituto de Capacitación con el fin de garantizar su correcto uso, y deberán ser liquidados ante el CNE.

Otra de las disposiciones, es que se agrega como requisito para registro de elecciones generales presentar las planillas de al menos 14 departamentos y de 200 municipios.

Sin embargo, y como artículo transitorio para las próximas elecciones generales del 2021, aquellos partidos que no fueron a elecciones primarias, la cantidad requerida será de 10 departamentos y 150 municipios.

Ahora, después de la aprobación de la normativa electoral, resta que sea sancionado por el Poder Ejecutivo y que se promulgue en el diario oficial La Gaceta para que cobre vigencia antes de la convocatoria a las elecciones generales que hará el CNE el próximo jueves.

spot_img

        

       

Destacados

La salud del Papa se agrava, se encuentra en estado crítico y tuvo una crisis respiratoria

El papa Francisco, hospitalizado en el hospital Gemelli, se agravó este sábado y se encuentra en estado “crítico” tras sufrir este sábado una crisis respiratoria por lo que se le tuvo que suministrar oxígeno y presentar trombocitopenia debido a una anemia que requirió transfusiones de sangre, según el último parte médico.

Noticias relacionados

No, thank you. I do not want.
100% secure your website.