19.1 C
Tegucigalpa

Ayuno intermitente en adolescentes: un estudio cuestiona sus efectos

El ayuno intermitente podría predisponer a episodios de ingesta compulsiva en adolescentes con vulnerabilidad a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria.

Lo más reciente

El ayuno intermitente consiste en alternar períodos de ayuno con ventanas de alimentación. Hay adultos que adoptan esa práctica para perder peso a corto plazo, pero su efecto en personas más jóvenes podría no ser beneficioso.

Por Infobae

Un estudio publicado en la revista Cell Reports por investigadores de la Universidad Técnica de Munich, el Hospital LMU de Munich y la institución Helmholtz Munich en Alemania reveló que el ayuno intermitente podría afectar negativamente el metabolismo en adolescentes.

Los científicos descubrieron que los períodos prolongados sin ingesta calórica perjudican el desarrollo de las células beta del páncreas en ratones jóvenes. Estas células son esenciales para la producción de insulina.

“Nuestro estudio confirma que el ayuno intermitente es beneficioso para los adultos, pero podría implicar riesgos en niños y adolescentes”, señaló Stephan Herzig, director del Instituto de Diabetes y Cáncer de Helmholtz Munich.

En los experimentos con ratones jóvenes, el ayuno prolongado provocó una menor producción de insulina y una maduración incompleta de las células beta.

“Interrumpimos el desarrollo celular normal y observamos una función deteriorada en el páncreas”, explicó Peter Weber, uno de los autores del estudio. Esto sugiere que el ayuno podría aumentar el riesgo de enfermedades metabólicas en etapas tempranas de la vida.

Para evaluar si estos efectos pueden aplicarse a humanos, los investigadores compararon sus hallazgos con datos de tejidos pancreáticos humanos. Encontraron similitudes entre las alteraciones observadas en los ratones jóvenes y las características de pacientes con diabetes tipo 1. Esto abre la posibilidad de que un ayuno inadecuado en la adolescencia contribuya a problemas metabólicos en la adultez.

¿Qué es el ayuno intermitente?

El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que alterna períodos de ayuno con períodos de ingesta. No se especifica qué alimentos se deben consumir, sino cuándo se deben ingerir.

Existen varias modalidades, como el método 16/8, en el que se ayuna durante 16 horas y se come en un período de 8 horas, o el enfoque 5:2, que implica días alternos de alimentación normal y restricción calórica.

Algunos trabajos anteriores han demostrado que el ayuno intermitente mejora la sensibilidad a la insulina en adultos, regula el metabolismo y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Pero esos resultados son solo a corto plazo.

“La evidencia muestra que, a largo plazo (más de 12 meses), el ayuno intermitente no ofrece ventajas significativas comparado a un plan hipocalórico equilibrado en cuanto a pérdida de peso y mejoras metabólicas”, explicó a Infobae Marianela Aguirre Ackermann, médica nutricionista y diabetóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y profesora de la Universidad Favaloro.

“Los estudios tienen seguimiento a pacientes hasta un año, y muestran que cuando el déficit calórico es equivalente, ambas estrategias tienen efectos similares en peso, sensibilidad a la insulina y salud cardiovascular”, acotó.

En el nuevo estudio publicado en Cell Reports, los científicos analizaron el efecto del ayuno intermitente en ratones de diferentes edades. En los grupos de ratones adultos y mayores, observaron que esta práctica mejoró la respuesta del organismo a la insulina.

Después de diez semanas, se observó un aumento de la sensibilidad a la insulina en los ratones adultos y mayores, lo que sugiere un posible efecto beneficioso sobre el control glucémico.

Pero los científicos encontraron también que el impacto del ayuno depende de la edad. Mientras que los beneficios se confirmaron en adultos, los efectos en adolescentes podrían ser adversos.

“Nos sorprendió descubrir que los ratones jóvenes producían menos insulina después de los períodos de ayuno prolongado”, afirmó Leonardo Matta, uno de los investigadores principales.

¿Cómo se hizo el nuevo estudio?

Los investigadores llevaron a cabo experimentos con tres grupos de ratones: jóvenes, adultos y mayores. Aplicaron un régimen de ayuno intermitente en el que los animales no comían durante un día y luego se alimentaban de manera normal durante dos días. Tras diez semanas, analizaron la función del páncreas y la producción de insulina en cada grupo.

Utilizaron secuenciación de ARN de célula única para examinar en detalle las células beta pancreáticas. En los ratones jóvenes, detectaron que estas células no maduraban correctamente y presentaban una función deteriorada.

Para verificar si estos hallazgos eran relevantes en humanos, compararon los datos con muestras de tejido pancreático de personas con diabetes tipo 1. Descubrieron patrones similares de disfunción celular, lo que sugiere que el ayuno intermitente en la adolescencia podría representar un riesgo para la salud metabólica.

¿Qué pasa si se hace ayuno intermitente en la adolescencia?

Los resultados del estudio sugieren que el ayuno intermitente podría afectar la maduración de las células beta pancreáticas en adolescentes y comprometer la producción de insulina.

“Nuestros datos sugieren que el impacto del ayuno prolongado en la adolescencia está vinculado a la disfunción de las células beta”, señaló Leonardo Matta. Esto podría significar que someterse a ayunos frecuentes en esta etapa de la vida afecte la capacidad del cuerpo para regular el azúcar en sangre a largo plazo.

Los autores del estudio recomiendan más investigaciones para entender en profundidad estos efectos y evaluar si son aplicables a humanos. Mientras tanto, proponen que los adolescentes eviten prácticas de ayuno prolongadas sin supervisión médica.

En el diálogo con Infobae, Aguirre Ackermann, que es directora del Centro Integral de Endocrinología y Nutrición (CIEN), comentó que el trabajo fue realizado en ratones y “plantea dudas sobre la seguridad del ayuno intermitente en adolescentes. Lo que muestra es que a corto plazo el ayuno intermitente mejoró la homeostasis de la glucosa. Pero a largo plazo causó un deterioro de la función de las células B (células productoras de insulina) en los ratones jóvenes”.

La experta advirtió: “El ayuno intermitente ganó popularidad en los últimos años, especialmente para la pérdida de peso. Sin embargo, aún hay poca evidencia científica sobre cuáles son los efectos del ayuno intermitente en los adolescentes. Se debería tener en cuenta que están en una etapa de crecimiento y desarrollo y cualquier intervención nutricional para ellos debe ser evaluada cuidadosamente”.

Al tener en cuenta los resultados del trabajo en Cell Reports, la médica consideró: “El ayuno intermitente podría tener riesgos potenciales. La restricción y los períodos prolongados sin comer pueden generar una relación poco saludable con la comida y riesgo de desarrollar trastornos alimentarios como el trastorno por atracón. No hay atracón sin restricción previa. El ayuno además puede provocar irritabilidad, cambios de humor debido a menores niveles de glucosa en sangre”.

El ayuno intermitente podría predisponer a episodios de ingesta compulsiva en adolescentes con vulnerabilidad a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, alertó.

Por eso, la especialista no recomienda hoy el ayuno intermitente en adolescentes con sobrepeso. “Aunque el ayuno intermitente puede parecer una solución rápida, sus posibles riesgos superan los beneficios en la población adolescente. En lugar de adoptar enfoques restrictivos como el ayuno intermitente, es conveniente un plan alimentario saludable y flexible que sea sostenible”, afirmó.

spot_img

        

       

Destacados

13 años de la tragedia de Comayagua: el día que San Valentín se tiñó de luto en Honduras

El 14 de febrero evoca sentimientos encontrados en Honduras. Mientras las calles se llenan de flores y chocolates celebrando el Día del Amor y la Amistad, casi 400 familias hondureñas recuerdan con dolor el trágico incendio que en 2012 devastó la Penitenciaría Nacional de Comayagua, cobrando la vida del 42% de su población reclusa.

Noticias relacionados

No, thank you. I do not want.
100% secure your website.