El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia informó que en enero de este año se registró una inflación mensual de 1,95%, la cifra mensual más alta registrada en los últimos 17 años, según datos del Banco Central de Bolivia.
Por Infobae
El porcentaje genera preocupación entre los economistas porque marca una tendencia inflacionaria alta para el resto del año. “La meta gubernamental de inflación para este año, de acuerdo al Presupuesto General del Estado 2025, es del 7,5%, pero con la inflación mensual y acumulada hasta enero, ya se logró el 26% de la misma, lo que indicaría que esta sería superada fácilmente”, manifestó Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija en el canal RTP.
La tasa es aún más llamativa si se considera el dato interanual de los últimos doce meses. Entre enero 2024 y enero 2025, la inflación acumulada es de 12,03%, la más alta registrada en los últimos 33 años.
El presidente del INE, Humberto Arandia, atribuyó el incremento a cinco productos específicos: la carne de res, de pollo, el tomate, el transporte público y el material escolar. “La mitad de esta inflación es por cinco productos, cuando tenemos más de 300. Son estos cinco productos los que están generando este caos”, manifestó Arandia en en una entrevista realizada por el canal estatal Bolivia Tv.
Para Arandia, de los cinco productos el que mayor incidencia tuvo en la tasa de inflación es el precio de la carne. Según las cifras que reporta la prensa local, el kilo de la carne subió en un año de 41 bolivianos (5,80 dólares) a 60 (8,57 dólares), por lo que el Gobierno dispuso el pasado miércoles 5 de febrero la suspensión de las exportaciones de carne de res hasta que se regularice el abastecimiento interno “a precios justos”.
En particular, los alimentos registraron una inflación del 2,42% en enero. Entre los productos con mayores incrementos destacan el tomate (27,38%), los productos de papelería (6,21%) y el transporte en minibús (7,01%).
Arandia también hizo referencia a los bloqueos realizados por los seguidores de Evo Morales entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre del año pasado, que interrumpieron el tránsito entre las principales ciudades del país. “Evidentemente el incremento de precios que hemos registrado a finales de diciembre y en enero no es otra cosa que una repercusión de los bloqueos que hemos tenido en octubre y parte de noviembre. Seguimos arrastrando el efecto de esos bloqueos y vamos a seguirlo arrastrando, porque tampoco es que los avicultores han recuperado su capital de trabajo”, sostuvo.
Romero, del Colegio de Economistas, considera que el problema central de la inflación tiene que ver con la falta de dólares y el surgimiento de un mercado paralelo de divisas en el que la moneda norteamericana se cotiza hasta a casi el doble que el tipo de cambio oficial.
“Mas allá que hay ciertos factores en común para que en enero 2025 se haya observado una inflación tan elevada, comparando con años anteriores, entre ellos especulación, contrabando, problemas en las cadenas productivas y de comercialización, escasez de carburantes, factores climatólogos, entre otros, el Gobierno obvió que la principal razón de nuestra elevada inflación es la falta de dólares y su precio elevado en el mercado paralelo, el cual representaría al menos un 60% del problema” manifestó Romero citado por el periódico El País de Tarija.
Bolivia cerró el 2024 con una inflación acumulada del 9,97%, la más alta desde 2008. En las calles se percibe en el incremento continuo de los precios, la falta de dólares desde hace casi dos años y los periodos de escasez de combustible, que están llevando a los bolivianos a una situación de crisis que difícilmente podrán revertir en el corto plazo.