Centros educativos implementan medidas preventivas ante altas temperaturas pronosticadas por COPECO

La Comisión Permanente de Contingencias advierte sobre un incremento significativo en las temperaturas, que podrían alcanzar hasta 38°C en zonas del sur y norte del país. Instituciones educativas como el Jardín, Escuela e Instituto Cerro de Plata ya han emitido recomendaciones para proteger a los estudiantes, mientras se esperan algunas precipitaciones débiles por la tarde en regiones meridionales.

Lo más reciente

Tegucigalpa – La temporada de calor intenso obliga a las autoridades educativas a implementar protocolos de prevención para salvaguardar la salud de los estudiantes en todo el territorio nacional. Diversos centros educativos, como el complejo Cerro de Plata en Tegucigalpa, han comenzado a distribuir comunicados con recomendaciones específicas para enfrentar las temperaturas inusualmente altas que se pronostican para los próximos días.

Según el informe meteorológico más reciente de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), se esperan condiciones secas en la mayor parte del país, con temperaturas máximas que alcanzarán los 38°C en la zona sur y norte de Honduras. Para la capital Tegucigalpa, las autoridades prevén una máxima de 32°C y una mínima de 20°C.

«Con el fin de resguardar la salud y el bienestar de nuestros estudiantes, les solicitamos tener en cuenta varias recomendaciones», indica el comunicado emitido por las autoridades del Jardín, Escuela e Instituto Cerro de Plata, uno de los primeros centros educativos en activar protocolos preventivos ante la ola de calor.

Entre las medidas que los centros educativos están recomendando a los padres de familia destacan: asegurar que los estudiantes porten una botella con suficiente agua para mantenerse hidratados durante la jornada, evitar el uso de abrigos o ropa muy caliente, aplicar bloqueador solar antes de salir de casa (especialmente en cara, brazos y cuello), asegurar el uso de gorras para actividades al aire libre y revisar el estado de salud de los menores antes de enviarlos a clases.

Las instituciones educativas también están adaptando sus actividades para minimizar la exposición directa al sol durante los recreos y otras actividades al aire libre. Algunas escuelas han optado por suspender temporalmente las clases de educación física en horarios de mayor radiación solar o trasladarlas a espacios techados.

El pronóstico de COPECO detalla que, a pesar del predominio de altas temperaturas, por la tarde el ingreso de la brisa del océano Pacífico podría generar precipitaciones débiles en las regiones del sur y suroccidente del país, lo que podría brindar un leve alivio térmico en estas zonas.

La Secretaría de Educación ha hecho un llamado a todos los centros educativos para que implementen medidas similares y adapten sus horarios de actividades exteriores a los momentos del día con menor radiación solar. Asimismo, recomienda mantener las aulas ventiladas y disponer de agua potable suficiente para el consumo de los estudiantes.

COPECO informó también que las condiciones marítimas presentan oleaje de 2 a 4 pies tanto en el Mar Caribe como en el océano Pacífico, y recordó que el país se encuentra bajo la fase de luna llena, factor que podría influir en algunas variables meteorológicas.

Las autoridades sanitarias, por su parte, recomiendan estar atentos a síntomas como dolor de cabeza intenso, mareos, náuseas, piel seca y caliente, o confusión, que podrían indicar un golpe de calor, situación que requiere atención médica inmediata.

COPECO recuerda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y tomar las precauciones necesarias ante los cambios en las condiciones climáticas que se esperan para los próximos días.

spot_img

        

       

Destacados

Congreso Nacional da golpe mortal a la CICIH al archivar reformas clave exigidas por la ONU

En un controvertido movimiento nocturno este miércoles, la junta directiva del Congreso Nacional —liderada por Luis Redondo— aprobó a medias la Ley Especial para la CICIH, ignorando el requisito fundamental exigido por Naciones Unidas: la derogación de leyes vigentes que obstruyen la lucha anticorrupción. La medida, lejos de fortalecer la comisión, la debilita desde su nacimiento.

Noticias relacionados