19.1 C
Tegucigalpa

Crisis humanitaria en Honduras: lidera el desplazamiento forzado en Centroamérica según ACNUR

Lo más reciente

Tegucigalpa – Honduras se ha convertido en el epicentro del desplazamiento forzado en Centroamérica, superando a sus vecinos El Salvador y Guatemala, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) correspondientes al primer semestre de 2024.

Más de 550,000 hondureños se han visto obligados a abandonar sus hogares, ya sea buscando asilo en el extranjero o desplazándose internamente.

De este total, alrededor de 300,000 personas han solicitado refugio o han sido reconocidas como refugiadas en países como Estados Unidos y México. Las causas principales de este éxodo son la violencia generalizada, la pobreza extrema y los efectos adversos del cambio climático que afectan al país.

La inseguridad, alimentada por el control de pandillas y el narcotráfico, ha creado un ambiente donde la violencia es parte de la vida cotidiana. Este contexto obliga a miles de hondureños a huir de sus comunidades en busca de seguridad y mejores oportunidades.

Mientras tanto, fenómenos climáticos como las sequías prolongadas en el Corredor Seco han devastado los medios de subsistencia de muchas familias campesinas, provocando inseguridad alimentaria y desplazamientos tanto internos como hacia otros países.

Aunque El Salvador y Guatemala también enfrentan desafíos similares, las cifras indican que el desplazamiento forzado desde Honduras ha aumentado de manera más significativa en 2024.

En Estados Unidos, los hondureños representan el 5% de todas las solicitudes de asilo, un incremento del 54% respecto al año anterior. En México, constituyen el 42% de las solicitudes de asilo de extranjeros.

A pesar de los esfuerzos de organizaciones internacionales como ACNUR y de los gobiernos regionales para abordar esta crisis, los sistemas de asilo en Estados Unidos y México se encuentran desbordados.

Muchos hondureños que intentan cruzar fronteras de manera irregular son detenidos y deportados; en 2024, más de 32,000 fueron retornados al país. Sin embargo, al regresar, muchos se enfrentan a las mismas condiciones que los obligaron a partir, quedando atrapados en un ciclo de migración y retorno sin soluciones a la vista.

La pobreza arraigada en Honduras, junto con la falta de acceso a empleo, educación y servicios básicos, agrava la situación, sumiendo a las familias en un estado de desesperación que las impulsa a buscar un futuro mejor lejos de su tierra natal.

La comunidad internacional intensifica sus esfuerzos para apoyar a Honduras en esta crisis humanitaria.

ACNUR colabora con las autoridades locales para modernizar los sistemas de asilo y fortalecer la capacidad institucional para prevenir y responder al desplazamiento forzado. No obstante, la magnitud del problema representa un desafío monumental que requiere soluciones integrales y sostenibles.

El desplazamiento masivo de hondureños es un reflejo de problemas profundos que afectan a la región centroamericana.

Mientras no se aborden de manera efectiva las causas subyacentes como la violencia, la pobreza y el cambio climático, es probable que el flujo de personas buscando seguridad y oportunidades en otros países continúe en aumento.

spot_img

        

       

Destacados

Ministerio Público ejecuta 15 allanamientos contra estructuras de narcotráfico en Colón

El Ministerio Público de Honduras, a través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), ha puesto en marcha una operación masiva en el departamento de Colón, realizando 15 allanamientos simultáneos.

Noticias relacionados

No, thank you. I do not want.
100% secure your website.