Derechohabientes del IHSS denuncian caos en atención médica y escasez de medicamentos

"No dan citas, no hay medicamentos, uno viene todos los días madrugando a nada, además últimamente están dando un gran maltrato a la gente", manifestó uno de los derechohabientes, reflejando el sentir generalizado entre los afiliados que acuden diariamente al centro hospitalario.

Lo más reciente

Tegucigalpa – Cientos de afiliados al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) abarrotaron este miércoles las instalaciones de la institución en busca de atención médica, evidenciando una crisis en los servicios que ha generado múltiples quejas por parte de los derechohabientes.

Desde tempranas horas de la madrugada, largas filas de pacientes se formaron en el centro asistencial, donde los usuarios denunciaron problemas sistemáticos en la administración actual, encabezada por la Junta Interventora que preside la ministra de Salud, Carla Paredes.

«No dan citas, no hay medicamentos, uno viene todos los días madrugando a nada, además últimamente están dando un gran maltrato a la gente», manifestó uno de los derechohabientes, reflejando el sentir generalizado entre los afiliados que acuden diariamente al centro hospitalario.

La situación es particularmente crítica para personas con discapacidades o enfermedades especiales, quienes deben acudir acompañados por familiares para soportar las extensas esperas, sin tener certeza de que recibirán la atención médica requerida.

Por su parte, Samuel Zelaya, miembro de la Junta Interventora del IHSS, reconoció la gravedad de la situación calificándola como «un desastre» y «penoso». El funcionario anunció la creación de nuevas plazas para médicos especialistas y advirtió que se deducirán responsabilidades debido a que «no se siguieron las instrucciones» establecidas.

Esta crisis en el principal organismo de seguridad social del país se suma a la problemática general de falta de atención médica oportuna e insumos básicos en diversos centros asistenciales públicos de Honduras, situación que afecta principalmente a quienes no pueden costear servicios médicos privados.

Los derechohabientes exigen soluciones inmediatas a los problemas de programación de citas y la escasez de medicamentos, que califican como una situación «insostenible» que vulnera su derecho a recibir atención médica de calidad, pese a sus contribuciones mensuales al sistema de seguridad social.

spot_img

        

       

Destacados

Audio filtrado expone uso de 2.8 millones de lempiras para equipar estructuras electorales de LIBRE

Tegucigalpa - Una conversación telefónica filtrada entre la vicepresidenta del Congreso Nacional, Isis Cuéllar, y el ministro de la...

Noticias relacionados