Economía informal absorbe 75% del empleo mientras restricciones migratorias agravan crisis laboral

Dirigente sindical advierte que inseguridad, extorsión y tramitología mantienen alejada la inversión, mientras 2.2 millones de hondureños dependen del emprendimiento ante limitaciones para migrar a Estados Unidos.

Lo más reciente

Tegucigalpa, Honduras – La estructura laboral hondureña experimenta una profunda distorsión que coloca al sector informal como refugio mayoritario de subsistencia para millones de trabajadores que no encuentran oportunidades en la economía formal.

José Luis Baquedano, secretario de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), reveló que el 75% de los 2.2 millones de hondureños económicamente activos depende del emprendimiento informal, mientras apenas el 25% logra acceder a empleos formales.

Esta distribución laboral refleja el fracaso sistémico para generar condiciones atractivas de inversión que se traduzcan en creación de empleos dignos. Baquedano identificó tres factores críticos que mantienen alejados a los inversionistas: «La inseguridad, la extorsión y la tramitología siguen ahuyentando a los inversores de Honduras, lo que provoca que las cifras de desempleo sigan creciendo».

Esta combinación de obstáculos estructurales perpetúa un ciclo donde la ausencia de inversión formal empuja a la población hacia alternativas de supervivencia económica precarias.

La crisis laboral nacional se agrava por la reducción de la válvula de escape migratoria que históricamente aliviaba la presión del desempleo interno. Las restricciones migratorias estadounidenses han cerrado parcialmente esta opción, según explicó el dirigente sindical: «La situación se agrava cada día cuando en Estados Unidos la situación ya no es como antes, que los hondureños podrían migrar con más facilidad, no les gusta la dictadura».

El panorama económico hondureño presenta así una doble trampa: por un lado, la incapacidad de generar empleos formales debido a condiciones adversas para la inversión; por otro, la limitación de alternativas migratorias que anteriormente funcionaban como escape para la población sin oportunidades laborales.

Esta realidad obliga a millones de hondureños a buscar subsistencia en el sector informal, caracterizado por la precariedad, ausencia de protección social y limitadas posibilidades de crecimiento económico sostenible.

La advertencia de Baquedano evidencia que el crecimiento del sector informal no representa una solución al problema del desempleo, sino una manifestación de la incapacidad del modelo económico nacional para absorber productivamente a su fuerza laboral.

El predominio de la informalidad laboral refleja un país que no logra crear las condiciones básicas de seguridad, eficiencia administrativa y estabilidad jurídica necesarias para atraer inversión genuina que genere empleos de calidad para su población.

spot_img

        

       

Destacados

Congreso Nacional da golpe mortal a la CICIH al archivar reformas clave exigidas por la ONU

En un controvertido movimiento nocturno este miércoles, la junta directiva del Congreso Nacional —liderada por Luis Redondo— aprobó a medias la Ley Especial para la CICIH, ignorando el requisito fundamental exigido por Naciones Unidas: la derogación de leyes vigentes que obstruyen la lucha anticorrupción. La medida, lejos de fortalecer la comisión, la debilita desde su nacimiento.

Noticias relacionados