Banner Fundación Terra abril

Economistas alertan sobre la caída sostenida de reservas internacionales en Honduras

Lo más reciente

Tegucigalpa – Expertos en economía han elevado su preocupación respecto a la continua caída de las reservas internacionales de Honduras, instando a una urgente revisión de la política monetaria para estabilizar la situación.

El economista Roberto Lagos, a través de sus redes sociales, destacó la importancia crítica de las reservas y cómo su disminución constante afecta negativamente la credibilidad del Banco Central de Honduras (BCH) y del Gabinete Económico.

Lagos, quien reside en Estados Unidos, señaló que la falta de revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la ausencia de una visita de este organismo internacional son percibidos como «un golpe duro a la credibilidad» de las instituciones económicas del país.

Durante el año 2024, las reservas internacionales han experimentado una caída del 7.9%, lo que representa una pérdida de más de 500 millones de dólares. Además, desde 2022 hasta julio de 2024, la disminución acumulada supera el 25%, equivalente a más de 1,600 millones de dólares.

Esta situación ha llevado a los especialistas a urgir al gobierno a revisar y ajustar las políticas monetarias. Aunque las reservas aún se mantienen en niveles considerados aceptables, la tendencia descendente es alarmante y podría señalar problemas subyacentes más graves.

La persistente incertidumbre económica tiene repercusiones directas sobre la población, afectando la creación de empleos y desalentando tanto la inversión nacional como la internacional. Los expertos concluyen que la falta de inversión en el actual contexto económico impide el desarrollo y crecimiento económico sostenido que Honduras necesita desesperadamente.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados