23.4 C
Tegucigalpa

En algunas ciudades de EEUU los desalojos se han duplicado y las rentas siguen subiendo

Lo más reciente

Dana Williams, de 70 años, quien sufre graves problemas cardíacos, hipertensión y asma, entró a la corte con un andador y una nota del médico en la mano suplicando que retrasaran el desalojo de su apartamento de dos habitaciones en Atlanta.

Por Univision 

El juez quiso ser comprensivo, pero le dijo que la ley estatal le exigía desalojarlo a él y a su hija De’mai Williams, de 25 años, en abril, porque debían $8,348 en rentas y cuotas impagadas, de su alquiler de $940 al mes.

Desde entonces han estado viviendo en el limbo. Se mudaron a una habitación de hotel en ruinas en Atlanta con agua goteando a través del techo del baño, muebles rotos y sin refrigerador ni microondas, pero a $275 a la semana, que era todo lo que podían pagar con el cheque mensual de seguridad social de $900 de Williams y los $800 que su hija recibe quincenalmente de una agencia estatal como cuidadora de su padre.

“Realmente no quiero que estemos aquí para cuando llegue su cumpleaños” en agosto, dijo De’mai Williams. “Por su salud, simplemente no está bien”.

La familia Williams se encuentra entre los millones de inquilinos que, desde el estado de Nueva York hasta Las Vegas, han sido desalojados o enfrentan un desalojo inminente.

Los desalojos han regresado con fuerza en EEUU tras la pandemia
Después de una pausa durante la pandemia, las solicitudes de desalojo por parte de los propietarios han regresado con fuerza, impulsadas por el aumento de los alquileres y la escasez prolongada de viviendas asequibles.

La mayoría de los inquilinos de bajos ingresos ya no pueden contar con las diversas protecciones que hubo por la pandemia y que les permitieron mantener sus alojamientos, y a muchos les resulta difícil recuperarse porque no han encontrado un trabajo estable o sus salarios no han seguido el ritmo del aumento del costo del alquiler, la comida y otras necesidades.

Como resultado, la falta de vivienda está aumentando. “Las protecciones han terminado, la moratoria federal obviamente ha terminado y el dinero de la asistencia de emergencia para el alquiler se ha agotado en la mayoría de los lugares”, dijo Daniel Grubbs-Donovan, especialista en investigación del Laboratorio de Desalojo de la Universidad de Princeton.

“En todo el país, los inquilinos de bajos ingresos se encuentran en una situación aún peor que antes de la pandemia debido a factores como los aumentos masivos en el alquiler durante la pandemia, la inflación y otras dificultades financieras relacionadas con la era de la pandemia”.

Las solicitudes de desalojo son más del 50 % más altas que el promedio previo a la pandemia en algunas ciudades, según Eviction Lab, que rastrea las solicitudes en casi tres docenas de ciudades y 10 estados. Los propietarios presentan alrededor de 3.6 millones de casos de desalojo cada año.

Entre los más afectados se encuentra Houston, donde las tasas fueron un 56% más altas en abril y un 50% más altas en mayo. En Minneapolis/St. Paul, las tasas subieron un 106% en marzo, un 55% en abril y un 63% en mayo. Nashville fue un 35% más alto y Phoenix un 33% más alto en mayo; Rhode Island subió un 32% en mayo.

Los datos más recientes reflejan las tendencias que comenzaron el año pasado, cuando el Laboratorio de desalojos encontró casi 970,000 desalojos presentados en las ubicaciones que rastrea, un aumento del 78.6 % en comparación con 2021, cuando gran parte del país seguía bajo una moratoria de desalojos. Para diciembre, las solicitudes de desalojo casi habían regresado a los niveles previos a la pandemia.

Al mismo tiempo, los precios de alquiler en todo el país han subido alrededor de un 5% respecto al año anterior y un 30.5% por encima de 2019, según la inmobiliaria Zillow. Hay pocos lugares a los que puedan ir los inquilinos desplazados, y la Coalición Nacional de Viviendas de Bajos Ingresos estima un déficit de 7.3 millones de unidades asequibles en todo el país.

El gobierno federal, así como muchos estados y localidades, emitieron moratorias durante la pandemia que suspendieron los desalojos; pero la mayoría ya han terminado. También hubo $46,500 millones en asistencia federal de alquiler de emergencia que ayudó a los inquilinos a pagar el alquiler y financió otras protecciones para inquilinos. Gran parte de eso se ha gastado o asignado, y los pedidos de recursos adicionales no han logrado ganar terreno en el Congreso.

“El inquietante aumento de los desalojos a los niveles previos a la pandemia es un recordatorio alarmante de la necesidad de que actuemos, en todos los niveles del gobierno, para mantener a las personas en viviendas seguras”, dijo la representante demócrata de EEUU Ayanna Pressley de Massachusetts, instando al Congreso a aprobar un proyecto de ley que tome medidas enérgicas contra los desalojos ilegales, financie ayuda legal para los inquilinos y mantenga los desalojos fuera de los informes de crédito.

Continúe leyendo aquí

spot_img

Tipo de Cambio

Compra L. 25,6195
Venta L. 25,7476

        

       

Destacados

Honduras mantiene alto índice de impunidad pese a mayor presupuesto en seguridad

Tegucigalpa - La impunidad y la inseguridad continúan siendo los grandes desafíos para Honduras, según revela el informe "Estado...

Noticias relacionados