16.9 C
Tegucigalpa

Estados Unidos presiona a Panamá por presunta influencia China en el Canal: claves de un encuentro tenso

En una reunión de alto perfil este domingo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, exigió al presidente panameño, José Raúl Mulino, acciones inmediatas para contrarrestar la influencia china en el Canal de Panamá. Washington advirtió sobre posibles medidas unilaterales si no se modifican las actuales condiciones, mientras Panamá defendió su soberanía y calificó el diálogo como "respetuoso". La tensión se enmarca en la creciente rivalidad entre EE.UU. y China por el control estratégico de infraestructuras globales.

Lo más reciente

El Canal de Panamá, una de las rutas marítimas más críticas del mundo, se ha convertido en un nuevo frente de disputa entre Estados Unidos y China. Durante una visita oficial a la sede presidencial de Las Garzas, Marco Rubio transmitió al mandatario panameño la «determinación preliminar» del gobierno de Donald Trump de que la presencia china en la zona representa una «amenaza» a los acuerdos internacionales, específicamente al Tratado de Neutralidad Permanente del Canal (1977).

Según el Departamento de Estado, la administración estadounidense considera que empresas vinculadas al Partido Comunista Chino —como la operadora de dos puertos en la vía interoceánica— están socavando la neutralidad del Canal. «El statu quo es inaceptable», insistió Rubio, señalando que EE.UU. podría tomar «medidas necesarias» para proteger sus derechos si Panamá no actúa.

La respuesta de Panamá: soberanía y diplomacia

Frente a las presiones, el presidente Mulino adoptó un tono conciliador pero firme. En una conferencia de prensa posterior al encuentro, destacó que el diálogo fue «altamente respetuoso y cordial», pero subrayó que «la soberanía de Panamá no está en cuestión». «El Canal es operado por nuestro país, y así seguirá siendo», afirmó, desestimando cualquier «amenaza real» de una intervención militar estadounidense.

Mulino reconoció, sin embargo, que una auditoría en curso —encargada de revisar las operaciones de los puertos manejados por una empresa china— podría ofrecer claridad sobre las preocupaciones de Washington. «Esperaremos sus resultados antes de tomar decisiones», precisó, evitando comprometerse a cambios inmediatos.

El fantasma del control estadounidense y la sombra China

La tensión se agudiza tras las declaraciones de Donald Trump en semanas recientes, donde sugirió la posibilidad de «recuperar» el control del Canal, alegando un aumento de la influencia china. Panamá ha negado categóricamente estas acusaciones, insistiendo en que cumple con los tratados internacionales.

Expertos en relaciones internacionales señalan que el interés de China en el Canal —evidente en proyectos de infraestructura y acuerdos comerciales— forma parte de su estrategia global para expandir su presencia en América Latina. Para EE.UU., esto representa un desafío directo a su histórica hegemonía en la región.

El encuentro también abordó temas colaterales clave. Rubio agradeció a Panamá su cooperación en el programa de deportación de migrantes financiado por Washington, que incluye vuelos desde suelo panameño hacia países de origen. Además, elogió el apoyo de Mulino a una «Venezuela libre y democrática», reforzando el alineamiento de Panamá con la posición estadounidense frente al régimen de Nicolás Maduro.

Aunque ambos gobiernos coincidieron en abrir «una nueva etapa» en sus relaciones, las divergencias persisten. Mientras EE.UU. insiste en frenar la expansión china, Panamá busca equilibrar su asociación estratégica con Washington sin ceder autonomía. La auditoría en curso y la posible reacción de Trump marcarán los próximos pasos.

Para analistas, este episodio refleja un patrón más amplio: la pugna entre potencias por influir en países con activos geopolíticos críticos. El Canal de Panamá, con su valor económico y simbólico, sigue siendo un tablero donde se juegan las grandes rivalidades del siglo XXI.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras modera su postura frente a EE.UU.: de la confrontación a la cooperación silenciosa

La confrontación abierta, que incluyó amenazas públicas y críticas a la administración demócrata de Joe Biden, ha dado paso a una cooperación silenciosa con la nueva administración de Donald Trump.

Noticias relacionados