La astronomía entra en una nueva era con las imágenes más detalladas del cosmos 

Las fotografías marcan el comienzo de las operaciones científicas del observatorio después de una década de construcción, desarrollado bajo la supervisión de AURA, un consorcio conformado por 49 universidades estadounidenses y afiliados internacionales.

Lo más reciente

El Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en la cumbre del cerro Pachón al norte de Chile, ha liberado su primera tanda de imágenes a todo color. Las nuevas instantáneas y datos científicos publicados este lunes retratan la vista a cámara rápida (time-lapse) más detallada del cosmos. Una verdadera película que dará vida al universo, revelando un tesoro de descubrimientos: asteroides y cometas, estrellas pulsantes y explosiones de supernovas que aún son desconocidos para la humanidad.

Por El País

Las fotografías marcan el comienzo de las operaciones científicas del observatorio después de una década de construcción, desarrollado bajo la supervisión de AURA, un consorcio conformado por 49 universidades estadounidenses y afiliados internacionales. El clima seco de esa zona situada al sur del desierto de Atacama ofrece un escenario perfecto para contemplar el cielo y, durante un tiempo, será el instrumento astronómico más potente del mundo. El Rubin se une a la ya extensa red de observatorios científicos de la región de Coquimbo, como es el caso de Gemini Sur.

El Observatorio Rubin cuenta con el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), una gigantesca cámara de ocho metros de largo con una resolución de 3.200 megapíxeles que permite que cada imagen que tome tenga una extensión similar al diámetro de 40 lunas llenas. Yusra AlSayyad, subdirectora asociada de gestión de datos de Rubin, asegura que con el proyecto es posible observar el dinamismo constante del cielo: “Rubin nos permitirá capturar ese movimiento con tecnologías que hace veinte años eran inimaginables. Cada 30 segundos tomará una imagen”, dijo durante una rueda de prensa organizada por la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE UU.

El enorme campo de visión —resultado del trabajo conjunto de miles de científicos alrededor del mundo—, permitirá a los expertos tanto alejarse para observar galaxias como acercarse para seguir fondos densos. Desde España participa un consorcio de seis instituciones que tendrán un papel clave en el desarrollo científico y técnico del proyecto. El Instituto de Astrofísica de Canarias está implicado en la obtención de imágenes profundas de galaxias y galaxias enanas, el análisis de la luz intracúmulo, la estructura de la Vía Láctea, entre otros aspectos, señala un comunicado.

Los equipos del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, por su parte, liderarán observaciones espectroscópicas con el Gran Telescopio de Canarias para el seguimiento de objetos transitorios detectados por el cartografiado LSST. El Instituto de Física Teórica ha trabajado en la mejora de la calidad de los datos. Mientras que el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas ha ayudado a analizar el rendimiento del sistema óptico y estructural.

El ritmo que tendrá el observatorio será demasiado rápido para la intervención humana, por lo que la inteligencia artificial tendrá un gran protagonismo a la hora de recopilar datos. La IA respaldará la cadena de procesamiento de imágenes, clave para filtrar petabytes de datos e indicar movimientos en tiempo real.

El sistema posee dos modalidades de entrega, a través de alertas inmediatas (hasta 10 millones de eventos cada noche) que se harán públicas y estarán disponibles en tiempo real, además de lanzamientos anuales de datos que serán acumulativos y calibrados.

El Observatorio, que surgió como idea a principios de la década del 2000, recibe su nombre en honor a la pionera astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, quien encontró evidencia concluyente de grandes cantidades de material invisible conocido como materia oscura. Comprender la naturaleza de la materia oscura, la energía oscura y otros misterios cósmicos a gran escala es un objetivo central de la misión de este nuevo complejo científico.

Solo durante su primer año, acumulará más datos que el conjunto de todos los demás observatorios astronómicos del mundo basados en telescopios ópticos. Este preciado conjunto de datos permitirá a los investigadores efectuar numerosos hallazgos y representará un recurso sin igual para la investigación científica en las décadas venideras.

spot_img

        

       

Destacados

Consejeros suplentes del CNE tildan de ilegal la convocatoria a sesión de pleno

La estrategia oficialista para obstaculizar las operaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) incorporó este jueves un nuevo frente de ataque legal cuando los consejeros suplentes Carlos Enrique Cardona Hernández y Karen Patricia Rodríguez emergieron públicamente para cuestionar la legalidad de la convocatoria a sesión del pleno, en una comparecencia coordina que fue grabada y difundida estratégicamente a través de canales de comunicación oficialistas.

Noticias relacionados