Las enfermeras auxiliares han iniciado una huelga para demandar el cumplimiento de sus derechos laborales

Lo más reciente

Tegucigalpa – La Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (Aneeah) ha tomado una decisión firme y necesaria para hacer oír sus demandas laborales. En un esfuerzo por obtener respuestas y soluciones a los problemas que afectan a su gremio, estas valientes trabajadoras de la salud han iniciado un paro de labores a nivel nacional.

Este paro se lleva a cabo en medio de una creciente preocupación por la falta de atención a las peticiones de las enfermeras y enfermeros auxiliares. Uno de los principales puntos de discordia es la solicitud de más plazas disponibles en el sistema de salud, ya que más de 100 centros de salud se han visto obligados a cerrar debido a la escasez de personal capacitado para brindar atención médica.

La situación es crítica y requiere una acción inmediata. Es por eso que las enfermeras han decidido llevar a cabo asambleas informativas en hospitales de varios departamentos, incluyendo Francisco Morazán, Gracias a Dios, Islas de la Bahía, Cortés, Yoro y Colón. Su objetivo es llamar la atención sobre la crisis en el sistema de salud y presionar a las autoridades para que tomen medidas concretas.

Este paro de labores es solo el inicio de sus acciones de protesta. Para el miércoles 13 de septiembre, planean extender sus manifestaciones a todos los hospitales y regiones de los 18 departamentos del país. Las enfermeras y enfermeros auxiliares están decididos a luchar por mejores condiciones laborales y un sistema de salud más eficiente que garantice atención de calidad para todos los hondureños. Su valentía y determinación son un ejemplo de cómo la unidad y la acción pueden impulsar cambios significativos en beneficio de la comunidad.

spot_img

        

       

Destacados

Escándalo en Sedesol erosiona cimientos anticorrupción del gobierno de Xiomara Castro

El gobierno de Xiomara Castro enfrenta la crisis de corrupción más grave de su administración tras la exposición de un esquema sistemático que utilizó al menos 2.8 millones de lempiras de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para financiar estructuras electorales del Partido LIBRE, contradiciendo frontalmente el discurso anticorrupción que sustentó la llegada al poder de la primera presidenta hondureña.

Noticias relacionados