Partidos emergentes denuncian posible adelanto en plazos de inscripción electoral que pondría en riesgo su participación

Representantes del PINU-SD, PSH y DC coinciden en que la propuesta surgida desde el CNE para adelantar al 10 de mayo la fecha límite de inscripción de planillas discrimina a organizaciones sin representación en el órgano electoral

Lo más reciente

Tegucigalpa – Una controversia ha surgido en el panorama político hondureño luego que desde el propio Consejo Nacional Electoral (CNE) se conociera una propuesta para adelantar la fecha de inscripción de planillas de los partidos políticos que no participaron en las elecciones primarias del pasado 9 de marzo.

La iniciativa, presentada por Estefany Corrales, directora de Organizaciones Políticas y Candidaturas del CNE y representante del partido Libertad y Refundación (Libre), busca establecer como plazo fatal el 10 de mayo para la inscripción de nóminas de candidatos a cargos de elección popular, apenas cinco días después de la fecha actual.

Esta propuesta ha generado reacciones inmediatas entre los dirigentes de partidos como Innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD), Salvador de Honduras (PSH) y Democracia Cristiana (DC), quienes han manifestado su preocupación durante una entrevista en el programa DDN de radio HRN.

Guillermo Valle, precandidato presidencial del PINU-SD, expresó su inquietud por lo que considera una discriminación hacia los partidos emergentes. «Somos partidos discriminados, nos excluyeron en esa integración del CNE», señaló, al tiempo que exigió un plazo de al menos 10 días después de la convocatoria oficial a elecciones, programada para el 29 de mayo.

Por su parte, Godofredo Fajardo, representante de la Democracia Cristiana, atribuyó la propuesta a un desconocimiento de la Ley Electoral por parte de la funcionaria. «No hay tiempo de aquí al 10 de mayo, es imposible que a cinco días se puedan inscribir estos partidos políticos. Si hacen esto se desacredita el proceso», advirtió.

Mientras tanto, Fátima Mena del PSH enfatizó que «los partidos emergentes somos discriminados por el diseño de la Ley Electoral» y señaló que el CNE tiene «una responsabilidad doble de garantizar el respeto de los partidos políticos que no tenemos representación en el órgano electoral».

El cronograma tentativo propuesto estipula que tras la entrega de nóminas el 10 de mayo, seguiría un período de verificación de inconsistencias del 11 al 20 de mayo, subsanaciones del 21 al 25, remisión de informes del 26 al 28, y finalmente la resolución de inscripción el 30 de mayo.

Fuentes internas del CNE han confirmado que el pleno de magistrados aún no ha aprobado el cronograma electoral oficial para las elecciones generales del 30 de noviembre, y que la inscripción de planillas de partidos emergentes es precisamente uno de los puntos que ha trabado las discusiones.

Los dirigentes políticos han coincidido en que esta propuesta, de aprobarse, podría interpretarse como un intento de obstaculizar la democracia multipartidaria y atentar contra el pluralismo político en Honduras.

spot_img

        

       

Destacados

Crisis en el CNE se agudiza por bloqueos oficialistas y falta de consenso entre consejeros

El Consejo Nacional Electoral de Honduras (CNE) enfrenta una de las semanas más críticas de su historia reciente, a menos de cinco meses de las elecciones generales, debido a una serie de eventos que han puesto en riesgo la continuidad del proceso electoral y han evidenciado profundas divisiones internas que amenazan la institucionalidad democrática del país.

Noticias relacionados