20.3 C
Tegucigalpa

Proponen al Papa Francisco impulsar un movimiento por la educación en la región

Lo más reciente

La iniciativa, con foco en la alfabetización inicial, fue presentada en el cierre del Encuentro Internacional del Sentido.

Por Infobae

Líderes educativos presentaron al Papa Francisco una propuesta para impulsar un “Movimiento por la Educación Latinoamericana”, con el objetivo de fortalecer la alfabetización en la región. La iniciativa se lanzó en el cierre del Encuentro Internacional del Sentido, que tuvo lugar en Roma y Ciudad del Vaticano entre el 21 y el 23 de mayo, organizado por Scholas Occurrentes y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

El encuentro respondió al llamado del Papa Francisco para abordar la crisis educativa contemporánea mediante la creación de la Universidad del Sentido, que busca centrar la educación en la persona humana en su singularidad e integridad. El evento reunió a rectores de las universidades más prestigiosas del mundo, personalidades influyentes de la cultura, la política y la tecnología, jóvenes líderes comunitarios, youtubers y destacados artistas, con el objetivo de buscar soluciones concretas a los desafíos que enfrenta el mundo.

Al concluir el evento, el Papa Francisco reflexionó sobre el peligro de “confundir la educación con mera instrucción”. En esta línea, planteó: “La Universidad del Sentido invita a trabajar con tres lenguajes: el de la mente, las manos y el corazón. Que un educando piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, haga lo que siente y lo que piensa. Si uno no se mueve en los tres lenguajes, queda a mitad de camino. Los tres sentidos dan el sentido”.

Durante el encuentro hubo debates sobre temáticas como medio ambiente, educación, salud mental, digitalización y consensos. En el eje de educación, Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación, facilitó un espacio sobre “Alfabetización, Narrativa y Sentido”. Allí se discutieron datos de un estudio sobre “pobreza de aprendizaje” que muestran que en América Latina y el Caribe, 8 de cada 10 niños de 10 años no alcanzan los conocimientos básicos de lengua.

“Si bien la cobertura educativa a nivel global alcanza hoy índices históricos, los datos muestran que tenemos una deuda pendiente en términos de aprendizaje. La alfabetización inicial tiene que ser una prioridad fundamental a nivel regional. En educación, el sentido no puede ser otro que lograr que todos los chicos puedan aprender y entender. Y, desde ahí, que puedan imaginar, crear y compartir sus historias”, sostuvo Ibarzábal.

Por su parte, Mariali Cárdenas, cofundadora de Vía Educación (México) y miembro de The Leading Change Network, planteó: “Una educación dignificante comienza con los aprendizajes fundamentales, entre ellos lectoescritura y matemáticas. Tenemos que promover una educación que sirva para que las personas reconozcan su razón de ser y puedan desarrollarse plenamente, lo que implica también el desarrollo de capacidades de organización comunitaria, para construir juntos una cultura humanizante”.

“La educación tiene que comenzar muy temprano. Debemos prestar mucha atención a la educación en la primera infancia. En nuestros países esto no es fácil. Es necesario que invirtamos esfuerzos y recursos en esta etapa”, señaló José Antonio Guzmán, rector de la Universidad de los Andes de Chile.

Uno de los antecedentes de la propuesta de este movimiento regional es la Campaña Nacional por la Alfabetización, una iniciativa de Argentinos por la Educación junto con otras 180 ONG de Argentina. Bajo la consigna #QueEntiendanLoQueLean, la campaña logró en 2023 que los principales candidatos presidenciales –entre ellos, el actual presidente Javier Milei– se comprometieran a priorizar la alfabetización durante su gestión de gobierno.

Además, 16 gobiernos provinciales asumieron el compromiso de mejorar la alfabetización. En abril de este año, la campaña fue relanzada y logró gran visibilidad en medios y redes, con el apoyo de figuras como Manu Ginóbili, Ricardo Darín y Gabriela Sabatini, entre otros.

spot_img

spot_img
Dale play a Retro Radio

Destacados

Las lluvias dejan 1,590 personas afectadas y cientos de incomunicadas en Honduras

Tegucigalpa – Las lluvias derivadas de un sistema de baja presión que afecta a Honduras han dejado 1,590 personas perjudicadas...

Noticias relacionados