Tegucigalpa – La presidenta de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), Elsia Paz, indicó hoy que no es recomendable estar hablando de renegociar contratos porque eso es como decir que en el país se «cambian las reglas del juego a los inversionistas».
-Representante de esta asociación insta a atraer la inversión y no a ahuyentarla
Estas declaraciones las hizo en relación a la sugerencia del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y Químicos de Honduras (Cimeqh) en que se deben renegociar los contratos que tiene la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) como una medida para atender la crisis de la estatal eléctrica.
«Tenemos que ponernos la mano en la conciencia como hondureños y ¿qué es Honduras?, ¿qué representa Honduras para los inversionistas?, hablar de una renegociación es equivalente a un país que le cambia las reglas del juego a los inversionistas», analizó.
Añadió que «si bien es cierto, la Asociación de Energía Renovable pasó por un proceso todo 2018 de promover la estabilidad jurídica, las inversiones y motivar las nuevas inversiones, este es un sector de alta intensidad de capital».
En ese sentido, comentó que «vemos realmente que este tema de renegociar da un anuncio, una alerta a los inversionistas de que en el país no se respetan las leyes, por un lado; por otro lado, debemos enfocarnos de la puesta en marcha del mercado eléctrico».
También, expuso que las autoridades se deben concentrar en las pérdidas técnicas y no técnicas y que el problema de la crisis actual de la ENEE no se desprende de los contratos de energía.
«El contrato de energía renovable se mantuvo en promedio de 12 centavos de kilowat-hora y la ENEE vende la energía al usuario final a 17 centavos de dólar, hay cinco centavos de ganancia que obtiene la ENEE y no vemos dónde están esos fondos; creo que aquí hay que darle una solución integral al país y que las inversiones se mantengan», consideró.
Además, Paz exteriorizó que «vemos que no existe una coherencia entre el ente regulador y las peticiones, tenemos un ente regulador que estuvo pausado en los últimos años y hoy este ente regulador se debe fortalecer y ser independiente».
A lo anterior, sumó que «es lo que logramos detectar con dos o tres años que estuvo en función la Comisión Nacional de Energía que no le permitía independencia económica y por ende seguía dependiendo de la ENEE en sus decisiones».
La nueva Ley de la Industria Eléctrica le dio vida al nuevo ente regulador que es la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).