Sistema electoral hondureño enfrenta crisis de confianza a seis meses de comicios generales

Especialista advierte sobre debilitamiento institucional y pérdida de independencia de actores clave, mientras propone educación electoral y veeduría ciudadana como medidas urgentes para preservar la democracia.

Lo más reciente

Tegucigalpa, Honduras – El sistema democrático hondureño atraviesa uno de sus momentos más delicados en vísperas de las elecciones generales de noviembre, según alertó el analista político Lester Ramírez, quien identificó múltiples factores que amenazan la integridad del proceso electoral.

La crisis de confianza institucional se ha profundizado hasta el punto donde la población teme «un fraude masivo», mientras se evidencia un progresivo debilitamiento de los mecanismos de control y transparencia que tradicionalmente han respaldado la democracia nacional.

El deterioro del sistema electoral se manifiesta en la «neutralización de actores clave» que históricamente garantizaban el equilibrio democrático. Ramírez expresó particular preocupación por la percepción de pérdida de independencia de las Fuerzas Armadas, institución tradicionalmente responsable del resguardo de las maletas electorales.

«Las FFAA ya no tienen ese rol independiente o al menos ya no lo percibimos así», señaló el especialista, quien además identificó un nuevo frente de riesgo: «el intento por debilitar a los medios de comunicación, desacreditarlos, para allanar el camino a un escenario autoritario».

La fragilidad institucional se refleja también en el Consejo Nacional Electoral (CNE), que según Ramírez carece de independencia real. «El modelo actual no tiene independencia porque está capturado por los partidos.

Siempre ha sido así, pero cuando esa dependencia se vuelve más evidente, el sistema se vuelve aún más inestable», explicó, citando como evidencia los pleitos entre consejeros y disputas públicas que erosionan la confianza institucional.

Los datos del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) respaldan estas preocupaciones al mostrar que una amplia mayoría considera que las elecciones primarias no fueron transparentes, aunque paradójicamente indica que sí participará en los próximos comicios. Esta aparente contradicción refleja, según Ramírez, que «hay esperanza, pero también necesidad urgente de educación electoral».

Ante este panorama, el analista propuso una estrategia de resistencia ciudadana basada en la participación activa y la vigilancia electoral. «Debemos votar, pero también quedarnos a observar el conteo, a seguir el traslado de las maletas, a asegurarnos que todo se haga como debe ser.

Porque si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará», exhortó a la población. Ramírez subrayó la urgencia de implementar una campaña nacional de educación electoral que explique paso a paso el proceso: desde cómo se reciben, abren y sellan las maletas, hasta el funcionamiento del sistema biométrico y la transmisión de resultados.

El especialista concluyó que, pese a la delicadeza del contexto, aún existe la posibilidad de revertir el rumbo democrático, condicionado a que la población se informe, participe y asuma un rol vigilante durante todo el proceso electoral, mientras los medios de comunicación mantengan su función de observadores y denunciantes ante cualquier irregularidad.

spot_img

        

       

Destacados

Congreso Nacional da golpe mortal a la CICIH al archivar reformas clave exigidas por la ONU

En un controvertido movimiento nocturno este miércoles, la junta directiva del Congreso Nacional —liderada por Luis Redondo— aprobó a medias la Ley Especial para la CICIH, ignorando el requisito fundamental exigido por Naciones Unidas: la derogación de leyes vigentes que obstruyen la lucha anticorrupción. La medida, lejos de fortalecer la comisión, la debilita desde su nacimiento.

Noticias relacionados