Steven Spielberg confesó sufrir de ataques de pánico tras el rodaje de ‘Tiburón’

De acuerdo con el propio cineasta, los obstáculos logísticos, especialmente relacionados con la funcionalidad del tiburón mecánico, y la prolongada duración del rodaje, supusieron un estrés constante.

Lo más reciente

Cincuenta años después del estreno de Jaws (Tiburón), Steven Spielberg revela el profundo efecto que tuvo en su salud mental la realización de la icónica película. Ahora, a sus 78 años, el renombrado cineasta comparte los desafíos psicológicos y logísticos que enfrentó durante la filmación, en el próximo documental Jaws @ 50: The Definitive Inside Story de National Geographic.

Por Infobae

Al finalizar el rodaje en Martha’s Vineyard, Spielberg experimentó lo que describe como un ataque de pánico severo. “Al terminar la filmación en Martha’s Vineyard, tuve un ataque de pánico en toda regla”, declaró el director. Relató cómo durante los siete u ocho meses que duró la producción en esa locación, sintió que la experiencia lo sobrepasaba. “No podía respirar; pensé que estaba teniendo un ataque al corazón. No podía tomar aire por completo. Iba al baño y me echaba agua en la cara. Temblaba. Y estaba completamente fuera de mí”, relató. Pese a contar con un equipo de primer nivel, Spielberg explicó que sentía el peso de la responsabilidad sobre todos quienes trabajaban en el rodaje, lo que finalmente lo llevó a una crisis.

De acuerdo con el propio cineasta, los obstáculos logísticos, especialmente relacionados con la funcionalidad del tiburón mecánico, y la prolongada duración del rodaje, supusieron un estrés constante. A pesar de haber terminado en Martha’s Vineyard, la producción continuó durante dos meses más para completar escenas en el tanque de agua de los estudios MGM, recordó Spielberg.

La secuelas emocionales tras el filme

Más allá de las complejidades técnicas, la secuela emocional persistió tras la finalización del filme. Spielberg describió que el éxito de Tiburón—ganadora de tres premios Oscar en 1976, incluyendo Mejor Sonido, Mejor Montaje y Mejor Banda Sonora Original— no mitigó el impacto en su salud mental. “No dejaba de despertarme en medio de la noche empapado en sudor frío, con las sábanas completamente mojadas”, confesó. El director mencionó que en aquella época no se utilizaba el término TEPT (trastorno de estrés postraumático), pero sufrió recurrentes pesadillas relacionadas con la dirección de la película durante años.

La perspectiva que ofrece el paso del tiempo ha permitido a Spielberg reconocer el valor y el significado que ese proyecto supuso para su vida y la de su equipo. “Tiburón fue una experiencia que cambió mi vida”, mencionó en el documental. Admitió que fue, sobre todo, una vivencia de supervivencia que todos, de una u otra forma, compartieron. El cineasta expresó el deseo de que quienes participaron en la película puedan sentirse orgullosos y lleven esa experiencia como “una medalla de honor”.

Concluyó subrayando la importancia del trabajo colectivo detrás del fenómeno cinematográfico: “Espero que todos los que trabajaron en Tiburón hayan podido vivir bajo la gloria del éxito en que se convirtió. Que cada uno pueda decir: ‘Yo ayudé a hacer esa película. Ayudé a contar esa historia. Comparto su éxito’”.

spot_img

        

       

Destacados

Marlon Ochoa paraliza el CNE con ausencias consecutivas para boicotear elecciones de noviembre

La democracia hondureña enfrenta su momento más crítico en años, con múltiples crisis convergiendo simultáneamente para amenazar la viabilidad de las elecciones generales de noviembre. Lo que comenzó como disputas internas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha evolucionado hacia una crisis sistémica que involucra sabotaje institucional, violencia política y el colapso progresivo del cronograma electoral más importante del país.

Noticias relacionados