16.9 C
Tegucigalpa

Gripe aviar, Viruela del Mono y Marburgo: ¿están surgiendo más virus hoy?

Lo más reciente

Desde su surgimiento hace tres años y pasada la fase aguda de contagios del coronavirus, gracias al desarrollo de las nuevas vacunas para combatirlo, otros virus han tomado protagonismo y aparecen como amenazas latentes a la salud humana.

Por Infobae

Después del COVID, otros patógenos comenzaron a ganar protagonismo y a ser tapa de diarios y portales de información. Primero fue la viruela del mono, llamada ahora Mpox que hace un año comenzaba a ser noticia por un brote generalizado en Europa, que rápidamente se expandió a Estados Unidos y el mundo.

Luego fue el virus de la gripe aviar (GA), cuyos casos comenzaron a notificarse a fin del año pasado y hoy causa preocupación en varios países del mundo, incluida la Argentina. Y finalmente hace un mes resurgió el virus Marburgo en Guinea Ecuatorial, que hasta ahora notificó 11 muertes, y cuya transmisión y letalidad es similar al Ébola y es fuente de investigación de los expertos sanitarios.

¿Está aumentando la incidencia de brotes de virus? ¿O simplemente se ha mejorado la detección de estos patógenos gracias a la tecnología desarrollada durante la pandemia de COVID?

“Yo creo que es multifactorial, la pandemia puso en evidencia y en algunos casos potenció y mejoró el diagnóstico de otras infecciones virales. Por otro lado, durante la pandemia y debido a las medidas restrictivas (cuarentenas, restricciones de viajes, etc.) se redujo el contacto interhumano que, al levantarse, incrementaron en forma rápida y en grandes proporciones, el contacto entre personas. Eso trajo como consecuencia el aumento y falta de estacionalidad de otros virus respiratorios y la rápida diseminación de otras infecciones como el Monkeypox”, explicó a Infobae el médico infectólogo Pablo Bonvehí, miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

“También hay que agregar que se ha mejorado la tecnología de detección de los virus, como en el caso de la gripe aviar. Incluso debido al clima y fundamentalmente la sequía, las aves migratorias han cambiado su ruta de migración y llegan a zonas donde antes no lo hacían, con lo cual ha aumentado la dispersión del virus de la gripe aviar, contagiando más a las aves de corral o transpatio”, agregó.

Su colega, el doctor Lautaro de Vedia, ex presidente de la SADI, indicó: “Yo creo que hay más alerta y más comunicación, que ayuda a anticipar una posible expansión viral. También hay nuevas técnicas de detección que hacen más eficaz la celeridad de la notificación”.

Para la doctora Leda Guzzi, miembro de la comisión de Comunicación de la SADI y de la International AIDS Society, los sistemas de notificación y registro mejoraron mucho a partir de la pandemia, se sensibilizaron, hay más alerta ante nuevos eventos y la rápida difusión de esa información permite a los estados analizar riesgos y prepararse para una eventual enfermedad, pero también llega en forma de noticia a las personas, a veces sin que la información esté adecuadamente interpretada o depurada.

“Sin embargo, también puedo señalar que las condiciones actuales de vida humana, de crianza de animales para consumo, el hacinamiento, el estrés, la invasión de ecosistemas silvestres por parte del ser humano, predisponen al ‘salto’ de microorganismos del mundo animal a las personas, y viceversa. Es llamativo que las enfermedades que nombras y las que vienen preocupando a la humanidad, son zoonóticas, es decir tienen origen animal. Por todo eso, creo que ambas son respuestas a estas preguntas. Es un llamado de atención para la humanidad acerca de la salud, entendida como un todo. No se puede concebir la salud humana sin atender la salud animal y ambiental. Es preciso cuidar todos los sistemas de salud porque de lo contrario se pone en riesgo la humanidad misma”, afirmó la especialista infectóloga.

Ese llamado de atención que hace la doctora Guzzi se sostiene en la voz de alerta que cientos de científicos realizan periódicamente cuando piden cuidar el medio ambiente, respetar las fronteras de los animales salvajes y disminuir la contaminación que genera el cambio climático. Como lo hizo el año pasado un importante estudio científico publicado en Nature donde varios especialistas precisaron que el cambio climático aumenta el riesgo de transmisión viral entre especies y precisaron la cantidad de virus que son una amenaza concreta para el ser humano.

“Al menos 10.000 especies de virus tienen la capacidad de infectar a los humanos pero, en la actualidad, la gran mayoría circula silenciosamente en los mamíferos salvajes. Sin embargo, los cambios en el clima y el uso de la tierra generarán oportunidades para compartir virus entre especies de vida silvestre previamente aisladas geográficamente. En algunos casos, esto facilitará la propagación zoonótica, un vínculo mecánico entre el cambio ambiental global y la aparición de enfermedades”, precisaron.

En el estudio, los expertos simularon los puntos críticos potenciales de intercambio viral futuro, utilizando un modelo filogeográfico de la red de virus de mamíferos y proyecciones de cambios de rango geográfico para 3139 especies de mamíferos bajo escenarios de cambio climático y uso de la tierra para el año 2070.

Allí, aseguraron que las especies se agregan en nuevas combinaciones en elevaciones altas, en puntos críticos de biodiversidad y en áreas de alta densidad de población humana en Asia y África, lo que provoca la transmisión entre especies de sus virus asociados unas 4.000 veces. Debido a su capacidad única de dispersión, los murciélagos representan la mayor parte del intercambio viral nuevo y es probable que compartan virus a lo largo de vías evolutivas que facilitarán la aparición futura en humanos.

En particular, encontraron que esta transición ecológica ya puede estar en marcha, y mantener el calentamiento por debajo de los 2 °C en el siglo XXI no reducirá el intercambio viral en el futuro. “Los hallazgos resaltan la necesidad urgente de combinar la vigilancia viral y los esfuerzos de descubrimiento con encuestas de biodiversidad que rastrean los cambios de rango de las especies, especialmente en las regiones tropicales que contienen la mayoría de las zoonosis y están experimentando un calentamiento rápido”, concluyeron.

Continúe leyendo aquí

spot_img

        

       

Destacados

Operación antidroga deja histórico decomiso: 734 kilos de cocaína en 72 horas

En un fin de semana que marca un hito en la lucha contra el narcotráfico en Honduras, las autoridades asestaron varios golpes a las estructuras criminales con el decomiso de 734 kilos de cocaína en operativos simultáneos en los departamentos de Colón y Copán.

Noticias relacionados