Por: The Economist
En todo el mundo se está formando una tormenta en los océanos tras décadas de calma. En el Mar Rojo, las milicias de hutíes han lanzado decenas de ataques a buques con drones y misiles, reduciendo en un 90% la actividad de contenedores en el canal de Suez.
El 12 de enero, Estados Unidos y Gran Bretaña respondieron con más de 60 ataques marítimos y aéreos contra objetivos hutíes en Yemen en un intento de restablecer el paso abierto, ampliando el alcance del conflicto en Oriente Próximo. El presidente Joe Biden amenazó con nuevas acciones militares y afirmó que Estados Unidos no permitiría que “actores hostiles pongan en peligro la libertad de navegación en una de las rutas comerciales más críticas del mundo”.
La escalada en el Mar Rojo se refleja en el caos marítimo en otros lugares. El Mar Negro se está llenando de minas y buques de guerra inutilizados; este año Ucrania espera expulsar a la armada rusa de Crimea, su base desde Catalina la Grande. Los mares Báltico y del Norte se enfrentan a una guerra en la sombra de sabotaje de oleoductos y cables. Y en Asia se está produciendo la mayor acumulación de poder naval desde la Segunda Guerra Mundial, mientras China intenta coaccionar a Taiwán para que se unifique y Estados Unidos trata de disuadir una invasión china. Tras las elecciones de Taiwán del 13 de enero, las tensiones podrían dispararse.
Estos acontecimientos no son una coincidencia, sino el signo de un profundo cambio que se está produciendo en los océanos del planeta. La economía mundial sigue globalizada. Alrededor del 80% del comercio en volumen y el 50% en valor viaja en una flota de 105.000 portacontenedores, petroleros y buques de carga que surcan los océanos día y noche, y que las personas cuyo sustento depende de ellos dan por sentado. Sin embargo, la rivalidad entre superpotencias y la decadencia de las reglas y normas mundiales hacen que las tensiones geopolíticas sean cada vez mayores. La consecuencia inevitable y poco apreciada es que los océanos son una zona disputada por primera vez desde la guerra fría.
La búsqueda de oportunidades y orden en el mar tiene una larga historia. En el siglo XVII, Grocio, un jurista holandés, estableció el principio de la libertad de navegación y en el XIX Gran Bretaña lo hizo cumplir mediante la Royal Navy y una red de puertos y fuertes. Los océanos abiertos se consagraron en el orden posterior a 1945 y, a partir de la década de 1990, el mundo marítimo reflejó el auge de la globalización y el poder estadounidense. Ello acentuó la hipereficacia y la concentración extrema. Hoy el 62% de los contenedores los transportan cinco empresas asiáticas y europeas, el 93% de los buques los construyen China, Japón y Corea del Sur, y el 86% se desguazan en Bangladesh, India o Pakistán. La Armada estadounidense se ha especializado en proporcionar seguridad de forma casi monopolística, con más de 280 buques de guerra y 340.000 marineros.
Este vasto e intrincado sistema se enfrenta a dos retos. Uno es la tensa geopolítica. El desarrollo naval de China significa que la primacía de la Marina estadounidense en el Pacífico está siendo cuestionada por primera vez desde 1945. Hay más actores deshonestos. Los hutíes, respaldados por su patrocinador Irán, han demostrado su resistencia a los ataques de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, lo que sugiere que no serán sometidos rápidamente por los ataques estadounidenses y británicos. Además de los hutíes, el dictador de Etiopía, país sin salida al mar, está alquilando una base naval del Mar Rojo en la vecina Somalilandia. El derecho del mar está en declive. China ignora las sentencias de los tribunales a las que se opone. Y el uso de sanciones por parte de Occidente ha desencadenado un auge del contrabando: el 10% de todos los petroleros forman parte de una anárquica “flota oscura” que opera al margen de las leyes y las finanzas dominantes, el doble que hace 18 meses.
Los vientos geopolíticos se ven reforzados por los trastornos tecnológicos y climáticos. China ha invertido en misiles antibuque, empujando a los buques de nuestra Armada más lejos de la costa. La proliferación de armas significa que milicias como los hutíes disponen ahora de misiles de crucero, una capacidad que, hasta hace poco, sólo poseían los Estados. La economía del conocimiento -y el dominio de Wall Street y Silicon Valley- depende de 600 cables de datos submarinos vulnerables al sabotaje. Los cambios climáticos están modificando la geografía y los incentivos. Al canal de Panamá le falta agua; las rutas comerciales se están ampliando en el Ártico a medida que se derrite; y el auge de la energía verde está catalizando una carrera por explotar los fondos marinos.
Así pues, se avecinan desórdenes en alta mar. Uno de los costes será la interrupción transitoria del comercio. El comercio marítimo representa alrededor del 16% del PIB mundial. El sistema de transporte marítimo es adaptable, pero sólo hasta cierto punto. A menudo se pueden absorber choques aislados. Hasta ahora, los ataques de los hutíes han provocado un aumento de las tarifas de los seguros y del transporte marítimo, pero aún no se han traducido en una subida generalizada de los precios, porque los mercados de contenedores y de la energía tienen capacidad de reserva. Pero eso podría cambiar fácilmente. Los precios del petróleo subieron al conocerse los ataques estadounidenses y británicos, y si la perturbación se extiende al estrecho de Ormuz, por donde circula gran parte del petróleo y el gas del mundo, o si Irán se ve directamente implicado, podrían subir mucho más.
Y cuando los mercados están tensos o se producen perturbaciones sincrónicas, la penalización puede ser elevada. La crisis del transporte marítimo en 2021 y las interrupciones del suministro de grano en el Mar Negro en 2022 provocaron una inflación mundial. Aunque el transporte marítimo representa un porcentaje bajo del precio final de la mayoría de los productos, la imprevisibilidad en el mar llevaría a las empresas a reducir sus cadenas de suministro, lo que aumentaría los costes.
Los conflictos a gran escala en el mar podrían ser devastadores. Los enfrentamientos marítimos tienen sus propias cualidades, porque la dificultad de reforzar rápidamente las flotas significa que la escalada es menos probable que en tierra. Aun así, es fácil identificar dónde podría estallar un conflicto. Los ataques de Irán o Rusia a oleoductos, rutas de gas natural licuado o cables de datos podrían ser devastadores. Las disputas por islas estratégicas podrían desencadenar enfrentamientos en el Mar de China Meridional y el Océano Índico. Y los embargos de economías más sofisticadas que la rusa o la iraní podrían causar enormes daños. Una simulación de Bloomberg muestra que un bloqueo de Taiwán y las contramedidas occidentales reducirían el PIB mundial en un 5%.
Todo ello demuestra la necesidad de disuadir a los actores deshonestos y a los Estados hostiles. Sin embargo, no es fácil volver a las aguas tranquilas de los años noventa. Es poco probable que los llamamientos a defender las leyes universales tengan éxito. China, dependiente del comercio, tiene mucho que perder, pero quiere subvertir las sanciones occidentales y perseguir reivindicaciones ilegales en el Mar de China Meridional. No ayuda que Estados Unidos no haya ratificado el principal tratado mundial sobre derecho marítimo. Occidente tampoco puede restablecer rápidamente su dominio naval tras una crónica falta de inversión. Con un insignificante 5% de la capacidad mundial de astilleros, necesitará décadas para reconstruir sus flotas.
Calma total
Se necesita una respuesta diferente. Los países occidentales deben redoblar sus esfuerzos para mantener su ventaja tecnológica, por ejemplo en submarinos y buques autónomos. La cooperación entre los gobiernos y el sector privado en la vigilancia de infraestructuras marítimas vulnerables, como oleoductos y gasoductos, es fundamental, al igual que las copias de seguridad marítimas y por satélite de los cables de datos.
Y hay que ampliar las alianzas para disponer de más recursos para vigilar los mares. Estados Unidos está reconstruyendo sus pactos navales asiáticos y la incipiente respuesta a los hutíes en el Mar Rojo podría servir de modelo. Mientras que Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaron los últimos ataques contra los hutíes, otros cuatro países proporcionaron apoyo militar, y un elenco mucho mayor de armadas, incluidas las de los Estados asiáticos, están ahora activas en el Mar Rojo. Debido a lo que está en juego, mantener un orden marítimo es el mínimo común denominador de la cooperación internacional. Es algo que incluso los aislacionistas deberían suscribir. Sin él, la economía mundial se hundiría.
Las opiniones expresadas de los “columnistas” en los artículos de opinión, son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la línea editorial de Diario El Mundo.