Banner Fundación Terra abril

24.1 C
Tegucigalpa

Banner Fundación Terra abril

InicioOpiniónSacudida geoeconómica

Sacudida geoeconómica

El marco impuesto por Trump tiene el objetivo de rebajar su mastodóntico déficit comercial y reindustrializar EEUU a largo plazo.

Por: El País

El 2 de abril de 2025 pasará a la historia como el día en que los Estados Unidos de Donald Trump desataron la guerra comercial de principios del siglo XXI, con inciertas consecuencias en una economía tan globalizada e interconectada como la actual. El plan consiste en la imposición por parte de la Casa Blanca de un arancel universal del 10% sobre todos los productos que ingresen en EE UU a partir del próximo sábado, salvo los procedentes de Canadá y México, países con los que todavía mantiene un área de libre comercio. A ese arancel se sumará un recargo para los países con los que Washington tiene un saldo comercial deficitario, que en el caso de China ascenderá al 34% y, lo fundamental para España, de un 20% para la Unión Europea desde el próximo día 9.

El anuncio de Trump ha ido más lejos de lo previsto y puede acabar disparando la tasa arancelaria efectiva de EE UU desde poco más del 2% en 2024 hasta un rango del 20% o el 25%. Son niveles no vistos desde hace casi un siglo y que cambian por completo el orden geoeconómico establecido —con el liderazgo de EE UU— después de la Segunda Guerra Mundial. Trump rompe de nuevo con las instituciones multilaterales creadas en la posguerra y empuja el mundo a un incierto nuevo orden ejecutando un acto de autolesión económica que causará daños brutales a los consumidores, a las empresas y a los mercados financieros. Tanto de estadounidenses como del resto del planeta.

Los mercados lo recibieron con una sacudida, tanto en las Bolsas como en las divisas. Pero la guerra comercial conlleva también serios riesgos en términos de subida de la inflación y caída del crecimiento. Trump amenaza así los niveles de prosperidad alcanzados en el último medio siglo. La OMC calcula que la medida provocará solo este año un retroceso del 1% en el comercio global de mercancías, un desplome de cuatro puntos respecto a lo previsto hace apenas tres meses.

La política trumpista de empobrecimiento del vecino dejan a la primera economía del mundo con rasgos de autarquía: el fin último declarado del plan es un regreso de las multinacionales estadounidenses para que levanten fábricas en su propio país. La escalada arancelaria de Trump —basada en cálculos tan burdos como erróneos— penaliza explícitamente a los productos extranjeros para incentivar la producción nacional.

No se trata de un gesto simbólico o de una perturbación temporal del modelo económico: EE UU considera que el proceso de globalización que Washington ha venido impulsando desde los años setenta —y del que tanto se han beneficiado sus multinacionales y entidades financieras, pero que tantos perdedores ha dejado por el camino en todo el mundo— ya no le resulta útil. Y está decidido a cambiarlo de forma unilateral.

El marco impuesto por Trump tiene el objetivo de rebajar su mastodóntico déficit comercial y reindustrializar EE UU a largo plazo. A la corta, sin embargo, el nerviosismo de los mercados apunta a una crisis autoinfligida que se traducirá en una más que probable devaluación del dólar, que ya ha empezado, pero, sobre todo, supondrá un dolor de cabeza para sus empresas, que tendrán que encontrar proveedores para sustituir las exportaciones, encarecidas de golpe. El líder republicano confía en ganar margen presupuestario con los ingresos arancelarios y así poder extender las rebajas de impuestos aprobadas durante su primer mandato y que vencen a finales de este año. Fue una de sus promesas electorales y no se puede permitir subidas fiscales si no quiere darse un batacazo en las elecciones legislativas de 2026, que, generalmente, pierde quien ocupa la Casa Blanca.

Aunque las imprecisiones sobre la aplicación del plan y el plazo dado para su entrada en vigor ofrecen cierto margen para la negociación, la incertidumbre es total, como demostraron ayer las bolsas. Las represalias del resto del mundo complicarían aún más la guerra comercial, pero son la próxima parada. Ursula von der Leyen aseguró que a Europa no le temblará la mano si fallan las negociaciones. La respuesta no es fácil porque la UE parte de un elevado superávit comercial con EE UU y tiene que cuidar de la frágil unidad europea. Pero los Veintisiete se juegan mucho más que el acceso a un mercado fundamental para sus productos. Su formidable poder de compra, con sus 450 millones de consumidores, son una baza poderosa.

La UE puede estar ante un momento transformador si actúa con todas las herramientas a su disposición, tanto el diálogo como medidas específicas sobre el superávit en servicios (tecnológicos, financieros) que EE UU mantiene con la Unión. De lo contrario, el acoso estadounidense no parará con la política comercial y podría extenderse a otros ámbitos, como la defensa. Bruselas tiene que amagar con el uso del instrumento anticoerción, un bazuca que le daría mucho poder de negociación en el sector servicios, con las grandes plataformas digitales en el punto de mira. Y debe evitar a toda costa la tentación de que cada país responda por su cuenta.

Aunque las competencias sobre aranceles están cedidas por los Estados miembro a Bruselas, el Gobierno de Pedro Sánchez quiso dejar clara este jueves su decisión de proteger a los sectores más afectados (maquinaria, farmacéuticas, hierro, aluminio y agroalimentario) y prometió un paquete de ayudas por 14.100 millones, del que se conocen pocos detalles. El plan es, con todo, una primera respuesta al caos desatado irresponsablemente por un Donald Trump que pretendía pasar a la historia, pero que en su comparecencia desplegó un grotesco catálogo de hechos alternativos, disparates económicos y profundos errores que suponen una seria amenaza para la prosperidad global.


Las opiniones expresadas de los “columnistas” en los artículos de opinión, son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la línea editorial de Diario El Mundo.

spot_imgspot_img

Nacionales

Noticias relacionadas