32.4 C
Tegucigalpa

Biden lucha por evitar el fracaso de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles

Lo más reciente

Archivo (Photo by Anna Moneymaker / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

 

Cuando los líderes se reúnan esta semana en Los Ángeles en la Cumbre de las Américas, es probable que el enfoque se desvíe de los cambios de política comunes (migración, cambio climático e inflación galopante) y, en cambio, cambie a algo que prospera en Hollywood: la Drama de la alfombra roja.

Por: AP

Traducción libre del inglés por lapatilla.com

Con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador encabezando una lista de líderes que amenazan con quedarse en casa para protestar por la exclusión de los líderes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela por parte de Estados Unidos, los expertos dicen que el evento podría convertirse en una vergüenza para el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Incluso algunos demócratas progresistas han criticado a la administración por ceder ante la presión de los exiliados en el estado indeciso de Florida y excluir a la Cuba comunista, que asistió a las dos últimas cumbres.

“La verdadera pregunta es por qué la administración Biden no hizo su tarea”, dijo Jorge Castañeda, excanciller mexicano que ahora enseña en la Universidad de Nueva York.

Si bien la administración de Biden insiste en que el presidente en Los Ángeles describirá su visión de un “futuro sostenible, resistente y equitativo” para el hemisferio, Castañeda dijo que está claro por la disputa de último minuto sobre la lista de invitados que América Latina no es una prioridad. para el presidente de EE.UU.

“Esta agenda ambiciosa, nadie sabe exactamente qué es, aparte de una serie de bromuros”, dijo.

Estados Unidos organiza la cumbre por primera vez desde su lanzamiento en 1994, en Miami, como parte de un esfuerzo por impulsar el apoyo a un acuerdo de libre comercio que se extiende desde Alaska hasta la Patagonia.

Pero ese objetivo fue abandonado hace más de 15 años en medio de un aumento de la política de izquierda en la región. Con la expansión de la influencia de China, la mayoría de las naciones esperan, y necesitan, menos de Washington. Como resultado, el principal foro de cooperación regional ha languidecido, convirtiéndose en ocasiones en un escenario para ventilar agravios históricos, como cuando el fallecido líder venezolano Hugo Chávez en la cumbre de 2009 en Trinidad y Tobago le entregó al presidente Barack Obama una copia del clásico de Eduardo Galeano tratado, “Las venas abiertas de América Latina: cinco siglos de saqueo de un continente”.

La apertura de Estados Unidos al ex adversario de la Guerra Fría, Cuba, que se selló con el apretón de manos de Obama con Raúl Castro en la cumbre de 2015 en Panamá, redujo algunas de las tensiones ideológicas.

“Es una gran oportunidad perdida”, dijo recientemente Ben Rhodes, quien dirigió el deshielo de Cuba como asesor adjunto de seguridad nacional en la administración de Obama, en su podcast “Pod Save the World”. “Nos estamos aislando al dar ese paso porque tienes a México, tienes a los países del Caribe diciendo que no van a venir, lo que solo hará que Cuba se vea más fuerte que nosotros”.

Para impulsar la participación y evitar un fracaso, Biden y la vicepresidenta Kamala Harris han estado hablando por teléfono en los últimos días, hablando con los líderes de Argentina y Honduras, quienes inicialmente expresaron su apoyo al boicot propuesto por México. El exsenador Christopher Dodd también recorrió la región como asesor especial para la cumbre, y en el proceso convenció al presidente brasileño de extrema derecha, Jair Bolsonaro, quien fue un aliado incondicional de Trump pero no habló ni una sola vez con Biden, para confirmar tardíamente su asistencia.

Irónicamente, la decisión de excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela no fue solo un capricho de Estados Unidos. Los gobiernos de la región en 2001, en la ciudad de Quebec, declararon que cualquier ruptura con el orden democrático es un “obstáculo insuperable” para la futura participación en el proceso de cumbres.

Los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela ni siquiera son miembros activos de la Organización de los Estados Americanos, con sede en Washington, que organiza la cumbre.

“Este debería haber sido un tema de conversación desde el principio”, dijo el ex subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Tom Shannon, quien en una larga carrera diplomática asistió a varias cumbres. “No es una imposición de Estados Unidos. Fue consensuado. Si los líderes quieren cambiar eso, primero deberíamos tener una conversación”.

Después de la última cumbre en Perú, en 2018, a la que el presidente Trump ni siquiera se molestó en asistir, muchos pronosticaron que no había futuro para la cita regional. En respuesta a la histórica retirada de Trump, solo asistieron 17 de los 35 jefes de estado de la región. Pocos vieron valor en reunir para una sesión de fotos a líderes de lugares tan disímiles como Haití, que depende de la ayuda, las potencias industriales de México y Brasil y Centroamérica, plagada de violencia, cada uno con sus propios desafíos únicos y una agenda bilateral con Washington.

“Mientras no hablemos con una sola voz, nadie nos va a escuchar”, dijo el expresidente chileno Ricardo Lagos, quien también culpa a México y Brasil, las dos potencias económicas de la región, por la actual deriva en los cambios hemisféricos. relaciones. “Con una cacofonía de voces, es mucho más difícil encontrar nuestro lugar en el mundo”.

Para sorpresa de muchos, a principios de 2019, EE. UU. tomó la iniciativa y se ofreció a albergar la cumbre. En ese momento, la administración Trump estaba disfrutando de un renacimiento del liderazgo en América Latina, aunque en su mayoría entre gobiernos conservadores de mentalidad similar en torno al tema limitado de restaurar la democracia en Venezuela.

Pero esa buena voluntad se deshizo cuando Trump planteó la idea de invadir Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro, una amenaza que recuerda los peores excesos de la Guerra Fría. Luego, llegó la pandemia, con un costo humano y económico devastador en una región que representó más de una cuarta parte de las muertes por COVID-19 en el mundo a pesar de representar solo el 8% de la población. La política de la región se puso patas arriba.

La elección de Biden, quien fue el hombre clave de Obama para América Latina y tenía décadas de experiencia práctica en la región desde su época en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, generó expectativas para un relanzamiento. Pero a medida que la angustia popular se extendió durante la pandemia, la administración de Biden tardó en igualar la diplomacia de vacunas de Rusia y China, aunque finalmente proporcionó 70 millones de dosis al hemisferio. Biden también mantuvo las restricciones migratorias de la era Trump, reforzando la opinión de que estaba descuidando a sus propios vecinos.

Desde entonces, la política distintiva de Biden en la región —un paquete de ayuda de 4.000 millones de dólares para atacar las causas profundas de la migración en Centroamérica— se ha estancado en el Congreso sin ningún esfuerzo aparente por revivirla. La invasión rusa de Ucrania también ha desviado la atención de la región, algo que, según los expertos, podría volver a afectar a Biden si el aumento de las tasas de interés en EE.

También ha habido desaires menores: cuando el izquierdista milenario Gabriel Boric fue elegido presidente en Chile, lo que generó grandes expectativas de un cambio generacional en la política de la región, la delegación de EE. Isabel Guzmán.

Shannon dijo que para que la cumbre sea exitosa, Biden no debería tratar de presentar una gran visión estadounidense para el hemisferio, sino más bien mostrar sensibilidad ante el abrazo de la región a otras potencias globales, las preocupaciones sobre la enorme desigualdad y la desconfianza tradicional hacia Estados Unidos.

“Más que discursos”, dice Shannon, “tendrá que escuchar”.

spot_img

spot_img
Dale play a Retro Radio

Destacados

Alta contaminación del aire impacta la salud y paraliza la capital hondureña

El amanecer del lunes en Tegucigalpa, la capital de Honduras, fue marcado por una visibilidad reducida y un aire irrespirable, evidenciando una crisis ambiental que escalaba rápidamente hacia niveles críticos.

Noticias relacionados