23 C
Tegucigalpa

CONADEH reporta 123 periodistas en riesgo o desplazados por violencia en Honduras desde 2016

Lo más reciente

Tegucigalpa – En la conmemoración del Día del Periodista Hondureño, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) ha expuesto una alarmante realidad: entre 2016 y abril de 2024, 123 periodistas y comunicadores sociales en Honduras han reportado estar en riesgo o haber sido víctimas de desplazamiento forzado debido a la violencia. Este dato subraya la precaria situación de seguridad que enfrenta el gremio periodístico en el país.

El desplazamiento forzado, resultado de amenazas, censura y violencia, ha obligado a algunos periodistas a abandonar no solo sus hogares sino también el ejercicio de su profesión. De las quejas procesadas por el CONADEH, un 78% fueron presentadas por hombres y un 22% por mujeres, lo que refleja una preocupante disparidad de género en las amenazas percibidas.

Desde enero de 2016 hasta abril de 2024, el CONADEH ha tratado un total de 123 quejas de periodistas y comunicadores sociales, de las cuales el 89% denunciaron estar en riesgo y el 11% ya eran víctimas de desplazamiento forzado. Este patrón alarmante muestra un crecimiento preocupante en las violaciones de los derechos humanos en el país, con un notable aumento de quejas en los últimos años.

El año 2023 marcó un pico en las denuncias, siendo el año en que más periodistas reportaron incidentes. El informe del CONADEH también revela que en el 77% de los casos, los periodistas reportaron haber sido amenazados, mientras que otros enfrentaron intentos de homicidio, lesiones físicas y extorsión.

Los perpetradores de estos ataques contra periodistas frecuentemente permanecen en el anonimato, aunque en algunos casos son identificados como miembros de maras y pandillas, vecinos, e incluso operadores de justicia, mostrando la complejidad del riesgo que enfrentan los periodistas en Honduras.

El CONADEH, con apoyo del ACNUR, ha implementado la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI) para monitorear y abordar estos desafíos, subrayando la necesidad de proteger a los periodistas para mantener una prensa libre y vigorosa, pilar fundamental de la democracia.

Esta situación crítica ha llevado a la muerte violenta de 100 personas vinculadas a los medios de comunicación desde 2001 hasta 2024, con la mayoría de los casos concentrados en los departamentos de Francisco Morazán y Cortes, donde el ambiente de impunidad y violencia sigue siendo un grave problema para la seguridad de los comunicadores.

La representante del ACNUR en Honduras, Kathryn Lo, ha reiterado que la protección de los periodistas es crucial para garantizar la defensa de los derechos humanos y preservar la libertad de prensa en el país. Este informe subraya la urgencia de acciones concertadas para proteger a los periodistas y asegurar que puedan desempeñar su trabajo sin temor a represalias o violencia.

spot_img

spot_img
Dale play a Retro Radio

Destacados

Tegucigalpa bajo Alerta Verde por 72 horas ante riesgo de inundaciones y deslizamientos

Tegucigalpa - La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) ha activado una Alerta Verde en Tegucigalpa, vigente por 72...

Noticias relacionados