Banner Fundación Terra abril

26.9 C
Tegucigalpa

Banner Fundación Terra abril

Contaminación de hongos en grama híbrida del estadio Morazán de San Pedro Sula retrasa juegos por tres meses

Lo más reciente

Tegucigalpa – La reciente inspección realizada en el estadio Morazán de San Pedro Sula ha revelado una preocupante situación respecto a la nueva grama híbrida instalada en el terreno de juego.

El titular de la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Condeporhn), Mario Moncada, ha confirmado que esta grama está contaminada de hongos, lo que implica que no se podrá utilizar para juegos al menos durante los próximos tres meses.

Durante su declaración, Moncada expresó su consternación por el estado del césped, señalando la presencia de una considerable cantidad de hongos y maleza.

Además, hizo hincapié en la detección de pájaros, cuya presencia indica la búsqueda de gusanos, lo que agrava aún más la situación.

El funcionario también informó sobre la profundidad inadecuada de la grama, indicando que se encontró una capa de 16 milímetros en lugar de los 70 milímetros requeridos para un uso adecuado del terreno de juego.

Ante esta situación, Moncada anunció que solicitará una reunión de emergencia con los abogados de la compañía responsable de la instalación de la grama para revisar los contratos y tomar las medidas necesarias para abordar este problema.

Estas revelaciones se hicieron durante la firma de un acuerdo con el titular del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Warren Ochoa, que tiene como objetivo remodelar los camerinos del estadio Morazán.

Esta iniciativa se suma a los esfuerzos por mejorar las condiciones generales de las instalaciones deportivas en la ciudad de San Pedro Sula, en el departamento de Cortés, en el norte del país.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados