25.3 C
Tegucigalpa

Demencia: el carácter y los rasgos de personalidad predisponen

Lo más reciente

Un estudio analizó a casi 45.000 personas y descubrió que ciertas formas de ser se relacionan con el riesgo de padecer esta enfermedad neurológica a edad avanzada.

Por Infobae

Hay un misterio que devela a los científicos: ¿por qué algunas personas envejecen con un envidiable estado de lucidez mental mientras que otras se pierden en los laberintos del deterioro cognitivo? Hay muchos ejemplos de “superancianos” con memorias excepcionales para su edad, tanto en las llamadas Zonas Azules como en las grandes ciudades. Parece que a ellos el envejecimiento y sus riesgos de demencia no los alcanzan.

Recientemente, un equipo de investigadores se dispuso a estudiar si el carácter y los distintos rasgos de la personalidad pueden influir en el deterioro cognitivo y la presencia de enfermedades neurodegenerativas.

Según la organización benéfica Race Against Dementia la demencia afecta el cerebro y provoca problemas de memoria, pensamiento y comportamiento. Al tratarse de una enfermedad progresiva empeora con el tiempo y lamentablemente no tiene cura. Si bien el Alzheimer es la demencia más conocida y representa la mayoría de los casos, existen al menos 200 tipos diferentes de esta enfermedad, cada uno con sus propios síntomas, causas y tratamientos.

Muchos factores pueden ocasionar alteraciones en la memoria y en el pensamiento. Según el nuevo estudio publicado en el Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos ciertos rasgos de la personalidad se relacionan con el riesgo de padecer demencia a edad avanzada.

¿De qué manera la personalidad incide en la salud del cerebro?

El doctor Ricardo Allegri, jefe del área de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de Fleni (MN 63538) explicó a Infobae: “La publicación hace una revisión sistemática con un metaanálisis de aquellas publicaciones que estudian la relación de los rasgos de personalidad pre-mórbida (NdelR: Que precede al inicio de una enfermedad) y el diagnóstico de demencia. Ellos encontraron que la extraversión y la actitud mental positiva mejoran el pronóstico y el neuroticismo y el afecto negativo lo empeoran. Si bien hay publicaciones que lo plantean, no encontraron una asociación consistente con la neuropatología”.

Es decir, que los investigadores encontraron que la extraversión, cuando una persona tiene inclinación hacia el mundo exterior, facilidad para las relaciones sociales y carácter abierto, junto a una actitud mental positiva favorecen la salud mental mientras que el neuroticismo y el afecto negativo no la promueven.

¿Qué es el neuroticismo? Es una tendencia general hacia las emociones negativas. “El término deriva del concepto histórico de neurosis, que se refiere a una forma de enfermedad mental que implica angustia crónica”, explican en Psychology Today.

Por otro lado, el afecto negativo es un “estado afectivo que se caracteriza por la existencia de sensaciones de estados emocionales aversivos, como nerviosismo, miedo, disgusto, culpa, ira, etc. El bajo afecto negativo es un estado de calma y serenidad”, según la Clínica Universidad de Navarra.

El doctor Allegri añadió: “Hay trabajos que refieren que el afecto negativo se asocia a la neuroinflamación, y respuesta inmune anormal, especialmente en individuos depresivos y no sabemos cómo todo esto juega en el deterioro cognitivo posterior, los resultados son controvertidos. Pero sí tenemos claro que el afecto negativo y el neuroticismo llevan a una menor actividad cognitiva, física y social, y estos últimos son predictores de deterioro cognitivo y posterior demencia”.

Por su parte, el doctor Alejandro Andersson, médico neurólogo, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires, INBA explicó a Infobae: “Este estudio analizó la relación entre los cinco grandes rasgos de personalidad, el bienestar subjetivo y la manifestación clínica de la demencia, frente al análisis patológico de la neuropatología, que está asociada con la demencia. Usaron los datos de ocho estudios independientes, 44.500 pacientes y lo que aplicaron fueron unos modelos de análisis estadísticos, probabilísticos, para examinar si los rasgos de personalidad y el bienestar subjetivo predicen las características neuropsicológicas y neuropatológicas de la demencia”.

¿Qué indicaron los hallazgos? “Sugieren que un alto nivel de neuroticismo y afecto negativo, así como la baja escrupulosidad se asocian con un mayor riesgo de diagnóstico de demencia a largo plazo. Y ¿qué emociones o sentimientos negativos caracterizan a una persona con un elevado nivel de neuroticismo? Esto es experimentar habitualmente sentimientos de ansiedad, tristeza, preocupación, timidez, baja autoestima, culparse por todo, ser irritable, vivir tensionado y sufrir una mayor inestabilidad emocional”, describió el neurólogo de INBA.

¿Cómo se hizo el estudio?

La investigación analizó a las cinco grandes dimensiones básicas que conforman la personalidad. Estas describen las diferencias de comportamiento, sentimientos y pensamiento entre individuos de acuerdo al modelo propuesto por los psicólogos Lewis Goldberg y Warren Norman en la década de 1960.

  1. Apertura a la experiencia: se refiere a las nuevas ideas, la creatividad, la curiosidad y el probar cosas nuevas.
  2. Responsabilidad: se relaciona con ser comprometido y ordenado.
  3. Extraversión: afecta a la sociabilidad y a disfrutar de la compañía de otras personas.
  4. Amabilidad: está conectada a la cooperación y la empatía.
  5. Neuroticismo o estabilidad: están vinculados a la estabilidad emocional.

Todos estos factores tienen una serie de características, y la combinación de los cinco define un perfil de personalidad individual.

El nuevo estudio investigó la relación entre los cinco rasgos de personalidad y el bienestar subjetivo (satisfacción vital) así como los síntomas clínicos de demencia (test cognitivo y neuropatología cerebral tras autopsia). El objetivo de los científicos fue determinar si la satisfacción vital y las características de personalidad predecían el desarrollo de demencia. El estudio finalmente concluyó que un alto nivel de neuroticismo, o sea, de inestabilidad emocional, junto con un bajo nivel de amabilidad y responsabilidad, son factores de riesgo para la demencia.

spot_img

        

       

Destacados

CNA revela gastos millonarios del Congreso Nacional pese a baja productividad legislativa

Tegucigalpa - El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) presentó este jueves un detallado informe sobre la gestión parlamentaria en 2024,...

Noticias relacionados

No, thank you. I do not want.
100% secure your website.