20.3 C
Tegucigalpa

Economía de Honduras en 2019 crecerá en 3.5% y la inflación en 4.3%, según la Cepal

Lo más reciente

Tegucigalpa – La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, presentó este miércoles en Santiago de Chile, sede del organismo el informe anual Perspectivas Económicas de América Latina 2019, en el que en el capítulo referente a Honduras, establece que la economía hondureña crecerá este año en 3.5 por ciento y la inflación se situará en 4.3 por ciento.

– Se espera un mayor dinamismo del consumo de las familias, alentado en especial por las remesas.

– El déficit fiscal del Gobierno Central será de alrededor de un 1.8 por ciento del PIB.

El informe señala que la economía hondureña creció un 3.75 en 2018, frente a un 4.8 por ciento en 2017; esta desaceleración se debió a un menor crecimiento de los flujos de remesas, una disminución del valor de las exportaciones y un incremento de los precios de los combustibles.

El déficit fiscal del Gobierno Central se ubicó en un 2.1 por ciento del Producto Interno Bruto, frente a un 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto en 2017.

Dentro de los límites establecidos en el marco macro fiscal de mediano plazo 2019 – 2022 y la Ley de Responsabilidad Fiscal, el déficit de la cuenta corriente, al término del año fue de 4.2 por ciento del Producto Interno Bruto, frente a un 1.8 por ciento del PIB en 2017, debido al significativo crecimiento del valor de las importaciones de combustibles, como resultado de un mayor precio internacional promedio.

Los precios al consumidor presentaron un crecimiento interanual del 4.2 por ciento al finalizar el año, frente a un 4.7 por ciento en 2017, valor que se sitúa dentro del rango meta del Banco Central, que es de un 4.0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual en ambos sentidos.

El alza de las tarifas de energía eléctrica y del transporte fue contrarrestada por la desaceleración de los precios de los alimentos, apunta el informe.

La tasa de desocupación abierta a nivel nacional fue del 5.7 por ciento, cifra inferior a la registrada en 2017, que fue de 6.7 por ciento.

La Comisión Económica para América Latina en las estimaciones 2019 establece que se estima que el crecimiento de la economía hondureña en el 2019 será ligeramente menor que el registrado en el 2018, y llegará a un 3.5 por ciento, dicha estimación está explicada, principalmente por una mejor expansión esperada de la economía de los Estados Unidos, así como un menor dinamismo del comercio internacional.

También se espera un mayor dinamismo del consumo de las familias, alentado en especial por las remesas, el déficit fiscal del Gobierno Central será de alrededor de un 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto en línea, con el cumplimiento de lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

La inflación, establece la Cepal, será de alrededor de 4.3 por ciento al término del año.

El déficit de la cuenta corriente llegará alrededor del uno por ciento.

El índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) a mayo de 2019 mostró un incremento del 2.6 por ciento, respecto del mismo período de 2018, se observa una ligera desaceleración, con respecto a lo que sucedió en ese período de 2018, cuando el IMAE presentaba una tasa de crecimiento del 2.7 por ciento.

Para el 2019 se espera que el déficit del sector público no financiero se ubique en un uno por ciento del Producto Interno Bruto, en cumplimiento de la mencionada Ley de Responsabilidad Fiscal, la meta se alcanzaría como resultado de la disminución del déficit de la ENEE, así como del gasto corriente de la Administración Central.

En el primer trimestre de 2019, los ingresos corrientes de la administración  pública central alcanzaron los 22 puntos 384 millones de lempiras, correspondiente al 19.6 por ciento del presupuestado para el año, mientras que los gastos corrientes sumaron un monto de 19 mil 567 millones de lempiras, un 18.5 por ciento de lo presupuestado, lo que se tradujo en un superávit inicial de dos mil 817 millones de lempiras.

En el primer trimestre del 2019 la tasa de Política Monetaria se incrementó en 5.5 por ciento y pasó al 5.75 por ciento, el incremento de la tasa se aplicó como una medida precautoria, ya que los pronósticos de finales de 2018 indicaban que se alcanzaría una inflación puntual, por encima de la media del rango de tolerancia establecido para el 2019.

El tipo de cambio oficial al 30 de julio del presente año era de 24.51 lempiras por dólar, es decir un 0.7 por ciento mayor al que se reportó a inicios de 2019.

Como parte del fortalecimiento del mercado organizado de divisas, que ha llevado adelante el Banco Central de Honduras, en abril de 2019 se modificó el reglamento para permitir que los agentes cambios negocien entre sí hasta el 30 por ciento de la divisa adquirida de los clientes privados, anteriormente sólo se podía negociar hasta el 20 por ciento del saldo.

El 6 de mayo del 2019 se firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Honduras, que permite acceder a un crédito combinado de derechos especiales de giro, Acuerdo Stand By y servicio de crédito ampliado hasta por 311 millones de dólares, con una vigencia de 24 meses, con el acuerdo se busca garantizar la estabilidad macroeconómica e impulsar algunas reformas en particular de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.

En los primeros cinco meses de 2019, el monto acumulado de las exportaciones totales de bienes finales fue de mil 913.5 millones de dólares, un 8.6 por ciento menor que el registrado en el mismo período del año 2018, que influyó en esa cifra la disminución del precio del principal producto de exportación, el café, que fue del 16.2 por ciento.

Según la publicación, las exportaciones que mostraron mayor dinamismo y fueron las de melones y sandías, que aumentaron un 54.3 por ciento y la plata en un 20.9 ciento.

El 25 de julio en hechos relevantes de la cooperación reciente, se establece que la secretaria ejecutiva de la Cepal, la señora Alicia Bárcena se reunió con el mandatario de los hondureños y presentó al gobierno un plan de desarrollo integral de Centroamérica y México, el 27 de julio del mismo año, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el gobernante de Honduras, Juan Orlando Hernández, firmaron el acuerdo para el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, puntualiza el informe.

spot_img

spot_img
Dale play a Retro Radio

Destacados

Las lluvias dejan 1,590 personas afectadas y cientos de incomunicadas en Honduras

Tegucigalpa – Las lluvias derivadas de un sistema de baja presión que afecta a Honduras han dejado 1,590 personas perjudicadas...

Noticias relacionados