Tegucigalpa – El primer secretario de Estado hispano de Estados Unidos en más de un siglo realizará un recorrido estratégico por Centroamérica y el Caribe del 1 al 6 de febrero, visitando Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, en el marco de la doctrina «America First» del presidente Donald Trump. Sin embargo, Honduras quedó fuera de la agenda diplomática.
Durante la conferencia, Claver-Carone envió un mensaje contundente sobre la política exterior estadounidense: «Estamos dispuestos a conversar y colaborar con los gobiernos democráticos de la región, sean de izquierda o derecha, pero cuando hay un acuerdo con Estados Unidos, se cumple. De lo contrario, habrá repercusiones que el presidente Trump toma muy en serio».
La gira se enfocará en cuatro ejes principales: frenar la migración ilegal, combatir el crimen organizado y el narcotráfico, contrarrestar la influencia china en la región y fortalecer las asociaciones económicas con países aliados. Cada país en la agenda tiene objetivos específicos:
- En Panamá, la prioridad será la seguridad del Canal y la crisis migratoria en el Tapón del Darién
- El Salvador será reconocido por sus avances en seguridad y la lucha contra las pandillas
- Costa Rica abordará la influencia china y la migración nicaragüense
- Guatemala será elogiada por mantener relaciones con Taiwán
- República Dominicana fortalecerá la cooperación contra el narcotráfico
La ausencia de Honduras en esta gira histórica resulta significativa, especialmente considerando que se trata de una visita que abarca a la mayoría de los países de la región. Durante toda la conferencia de prensa, Claver-Carone no hizo ninguna referencia a Honduras ni explicó los motivos de su exclusión del itinerario diplomático.
Este desarrollo se produce en un momento crucial para las relaciones hemisféricas, donde Estados Unidos busca reafirmar su influencia en la región frente al creciente papel de China y otros desafíos regionales como la migración irregular y el crimen organizado transnacional.