Banner Fundación Terra abril

El Fiscal General interino, ha ordenado el traslado de los ex titulares de la ATIC y de Fetccop a la Uferco

Lo más reciente

Tegucigalpa – La Fiscalía General de Honduras ha anunciado cambios significativos en su estructura para fortalecer la investigación contra la corrupción.

En este contexto, los fiscales Ricardo Castro y Kenia Reconco, anteriormente en roles clave en la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), así como el abogado Héctor Morales, han sido designados para formar parte de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco).

Esta unidad, dirigida por Luis Javier Santos, tiene la tarea de abordar casos de corrupción y crimen organizado.

La decisión de la Fiscalía de realizar estos cambios se produce después de críticas y controversias relacionadas con la captura de las exministras de Salud y Finanzas.

La Fiscalía busca mejorar los procesos de investigación, garantizar la precisión en las imputaciones y prevenir posibles fugas. Las nuevas designaciones tienen como objetivo reforzar la integridad de la investigación, asegurando un enjuiciamiento justo y efectivo en casos de corrupción.

Cabe destacar que Ricardo Castro, quien anteriormente lideró la ATIC, cuenta con experiencia en operativos de alto perfil, incluyendo investigaciones sobre la Mara Salvatrucha y el fraude en la compra de hospitales móviles durante el gobierno de Juan Orlando Hernández.

La Fiscalía también ha anunciado medidas disciplinarias y administrativas contra investigadores que podrían haber permitido fugas de personas bajo investigación.

Estos cambios responden a la necesidad de fortalecer la lucha contra la corrupción en Honduras y garantizar la transparencia en los procesos judiciales.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados