Banner Fundación Terra abril

Los niños en situaciones vulnerables en Honduras están perdiendo su oportunidad de aprender en las aulas

Lo más reciente

Tegucigalpa – La gerente del Programa Técnico Educación y Resiliencia de World Vision Honduras, Ynés Martínez, destaca la crucial importancia del aspecto socioemocional en el desarrollo educativo de niños que se encuentran en contextos frágiles.

Subraya la necesidad de que estos niños, que enfrentan diversas presiones y miedos, desarrollen habilidades sociales clave, como el relacionamiento, el autoconocimiento y la gestión del temor.

Martínez resalta que el aspecto emocional tiene un impacto directo en el proceso formativo de los niños pequeños, y enfatiza la importancia de abordar este componente socioemocional simultáneamente con el aprendizaje académico.

La especialista subraya que trabajar con niños en contextos frágiles requiere una aproximación integral que involucre a diversos sectores. Menciona la importancia de la colaboración entre universidades y destaca el papel crucial que puede desempeñar la parte lúdica como un canal para abordar estas situaciones.

Aunque reconoce la relevancia de la intervención de expertos, también señala que voluntarios debidamente capacitados pueden abordar casos menos complejos.

Martínez subraya la multiplicidad de factores que afectan a la niñez y a los padres en el actual contexto social y económico, repercutiendo directamente en el proceso educativo de los niños.

Ante esta realidad, enfatiza que no es suficiente con que los niños se sienten y estudien, sino que necesitan atención y apoyo, especialmente aquellos que se encuentran excluidos.

Finalmente, alerta sobre el impacto recrudecido de la pandemia en la problemática de la exclusión educativa de los niños en Honduras, subrayando la necesidad urgente de abordar esta deuda pendiente.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados