Más de 1 millón de armas ilegales circulan en Honduras, según Observatorio de la Violencia

Lo más reciente

Tegucigalpa – La coordinadora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, ha revelado que aproximadamente 1 millón 200 mil armas ilegales están en circulación en Honduras.

Esta cifra alarmante se debe a la existencia de dos armas ilegales por cada arma registrada legalmente en el país.

Según Ayestas, en Honduras, alrededor de 600 mil armas están en manos de personas honestas y registradas legalmente, mientras que otras 1 millón 200 mil armas permanecen sin registro, en su mayoría utilizadas por el crimen organizado y la delincuencia común para cometer robos, intimidación y secuestros.

Este alto número de armas ilegales contribuye a mantener altas tasas de homicidios y violencia en el país.

La experta explicó que el tráfico ilícito de armas comienza en los países productores, luego pasa al mercado negro y se desplaza a través de una cadena que involucra a Estados Unidos, México y finalmente llega a Honduras, donde se arman a bandas criminales y al narcotráfico.

En este contexto, Ayestas abogó por una restricción más estricta de la Ley de Portación y Tenencia de Armas de Fuego, proponiendo que se limite el uso de armas de fuego en espacios públicos y se regule su portación para que solo sea permitida en contextos específicos como en el campo o dentro de las viviendas.

Cabe destacar que entre 2005 y 2022, el 79.6 por ciento de los homicidios en Honduras se llevaron a cabo con armas de fuego, lo que resalta la gravedad de esta problemática en el país.

spot_img

        

       

Destacados

Marlon Ochoa paraliza el CNE con ausencias consecutivas para boicotear elecciones de noviembre

La democracia hondureña enfrenta su momento más crítico en años, con múltiples crisis convergiendo simultáneamente para amenazar la viabilidad de las elecciones generales de noviembre. Lo que comenzó como disputas internas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha evolucionado hacia una crisis sistémica que involucra sabotaje institucional, violencia política y el colapso progresivo del cronograma electoral más importante del país.

Noticias relacionados