Banner Fundación Terra abril

Oleada de sismos en Honduras: Copeco informa sobre la actividad sísmica y la importancia de la prevención

Lo más reciente

Tegucigalpa – Honduras se ha visto afectada por una serie de movimientos sísmicos recientes, lo que ha generado preocupación en la población y ha puesto en alerta a las autoridades. La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) ha informado que, tras el sismo inicial de magnitud 5.2 en la escala de Richter, se han registrado alrededor de 48 réplicas en el territorio hondureño.

Estas réplicas, que van desde magnitudes de 2.2 a 4.2 en la escala de Richter y con profundidades que oscilan entre uno y nueve kilómetros, han mantenido a la población en estado de alerta.

El epicentro del sismo original se localizó en la aldea Pimientilla, municipio de Minas de Oro, departamento de Comayagua, en la zona central y norte del país. Desde entonces, la región ha experimentado una serie de réplicas, incluido un nuevo movimiento telúrico de 5.0 en la escala de Richter, que nuevamente sacudió la misma zona.

Copeco ha explicado que la actividad sísmica reciente parece estar relacionada con una falla local, aunque continúan monitoreando la situación para comprender mejor la naturaleza y el alcance de estos eventos.

Ante esta situación, Copeco ha hecho un llamado a la población para que se mantenga informada, alerta y preparada para cualquier eventualidad.

Han recomendado encarecidamente que se mantenga la calma y se sigan estrictamente las medidas de prevención para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de la comunidad.

Además, instan a la población a estar atenta a las actualizaciones y recomendaciones proporcionadas por las autoridades locales y nacionales para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos afectados por estos movimientos sísmicos.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados