20.3 C
Tegucigalpa

Periodistas hondureños con debilidades en competencias digitales avanzadas

Lo más reciente

Tegucigalpa. – La mayoría de periodistas hondureños afirma emplear con frecuencia habilidades básicas digitales en su oficio, principalmente en el manejo de redes sociales, pero reconoce que carece del dominio en competencias más avanzadas, como edición multimedia, redacción SEO, análisis de datos y uso de la inteligencia artificial (IA).

Así lo revela un análisis realizado por los estudiantes de la clase de Periodismo Digital II de la carrera de Periodismo del Centro Universitario Tecnológico (Ceutec), a partir de una encuesta aplicada a profesionales de la comunicación a nivel nacional.

En la encuesta participaron al menos 131 periodistas y comunicadores de los 18 departamentos de Honduras, lo que garantiza una representatividad nacional.

En el estudio se aplicaron al menos 45 preguntas referentes al conocimiento y empleo de habilidades digitales en la profesión y este equipo decidió agruparlas en cinco grandes módulos de competencias: redes sociales, multimedia, datos, SEO/otras habilidades técnicas y combate a la desinformación.

El módulo de redes sociales es uno con los indicadores más altos, pues en promedio el 59.3 por ciento de los periodistas encuestados dijo emplear con frecuencia habilidades en el dominio de canales sociales, como Facebook, X/Twitter, Instagram y TikTok. Un 32.1 por ciento afirmó que las emplea a veces, mientras que un 8.7 por ciento no lo hace.

Los indicadores bajan progresivamente al evaluar el resto de áreas.

En la sección de multimedia, los periodistas fueron encuestados sobre si editan con frecuencia audios (56.5 por ciento dijo que sí), videos (42 por ciento) y animaciones (22.9 por ciento) o si producen continuamente video streaming (42 por ciento) o podcast (25.2 por ciento).

En promedio, en el módulo de competencias multimedia solo 39.9 por ciento (cuatro de cada 10) dijo dominar o aplicar con frecuencia técnicas de esta naturaleza en su trabajo, lo que representa una diferencia de 19.3 puntos porcentuales menos con respecto al módulo de redes sociales.

En el módulo de datos, donde se plasman técnicas más especializadas, el resultado fue más bajo, pues solo uno de cada cuatro (26.9 por ciento, para ser precisos) emplea análisis de datos o gráficos con fines periodísticos.

En el módulo de SEO y otras habilidades técnicas el rendimiento fue aún menor: 27.8 por ciento afirmó aplicar frecuentemente herramientas y destrezas relacionadas con la redacción SEO, inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad.

¿Qué se evaluó en esta área? Lo siguiente: Optimización para motores de búsqueda (SEO), con un 32.1 por ciento que aseguró que lo hacen de forma sistematizada; técnicas de seguridad cibernética (53.4 por ciento); y el uso de la IA en procesos internos (10 por ciento). Aquí se demuestra que los profesionales se quedan atrás en las nuevas tecnologías.

En el módulo de combate a la desinformación los resultados son mejores, con un promedio del 68.4 por ciento que afirma estar comprometido con el fact checking. Sin embargo, este equipo aclara que falta investigar más para constatar si los periodistas o medios realmente aplican metodologías efectivas de verificación.

Para el caso, el 28.2 por ciento de los comunicadores encuestados emplea el buscador de imágenes de Google como método de verificación, mientras que 19.1 por ciento comprueba en agencias de noticias, publicaciones académicas, investigaciones científicas y/o medios de comunicación de prestigio. No obstante, apenas el tres por ciento hace uso de métodos cruzados o una metodología clara.

spot_img

spot_img
Dale play a Retro Radio

Destacados

Copeco declara Alerta Roja en Alianza, Valle, y refuerza precauciones en varias regiones de Honduras

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) ha decretado Alerta Roja para el municipio de Alianza en el departamento de Valle, sur de Honduras, por un período de 72 horas debido a condiciones climáticas adversas.

Noticias relacionados