Banner Fundación Terra abril

Según la ASJ, alrededor de 30 mil hondureños que necesitan cirugías se ven afectados por la falta de recursos médicos

Lo más reciente

Tegucigalpa – Blanca Munguía, directora del Departamento de Salud de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), hizo sonar las alarmas al revelar que en Honduras, los pacientes deben esperar dos años o más para someterse a una cirugía, y lo más inquietante es que el gobierno carece de un plan efectivo para abordar esta creciente mora quirúrgica que afecta al país.

De acuerdo con el informe presentado por ASJ, el año pasado finalizó con una lista de espera quirúrgica que superó los 13 mil pacientes a nivel nacional, y lamentablemente, no se vislumbra una inversión significativa para mejorar la infraestructura de salud que permita una respuesta más ágil a esta crisis. En lugar de mejoras, la situación parece estar empeorando.

Munguía expresó su preocupación sobre la situación actual del sistema de salud en Honduras, que se ha visto abrumado por las emergencias, dejando de lado las programaciones de cirugías que miles de pacientes necesitan con urgencia. Según datos de ASJ, más de ocho mil pacientes en todo el país están en espera de cirugías, y si consideramos las listas de espera, la cifra asciende a más de 15 mil personas. Esto significa que aproximadamente 30 mil hondureños se enfrentan a una espera interminable para recibir el tratamiento quirúrgico necesario, sin que exista un plan sólido para resolver esta grave situación.

La falta de inversión en infraestructura, el exceso de trámites burocráticos y la debilitada capacidad de gestión en el sistema de salud pública, incluyendo el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), han contribuido a la crisis actual. La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Helga Codina, señaló que el incremento en la mora quirúrgica se debe a la falta de ejecución del presupuesto destinado a mejorar la infraestructura, así como a la carencia de especialistas y medicamentos, entre otros problemas.

Esta situación es extremadamente preocupante y demanda una acción inmediata por parte de las autoridades de salud y el gobierno hondureño. La atención médica oportuna y de calidad es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de la población, y la larga espera para las cirugías representa una grave amenaza para la vida de miles de hondureños.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados