Banner Fundación Terra abril

Sudán: Cómo la rivalidad de dos generales terminó desangrando un país y dejando a una ciudad en hambruna

Lo más reciente

El sonido de explosiones, un horizonte dominado por humo negro y amargo, una existencia cotidiana de miedo e incertidumbre mientras vuelan balas, cohetes y rumores.

Por BBC Mundo

La vida en la capital de Sudán, Jartum, y en muchas otras partes del país dio un vuelco repentino y dramático esta semana cuando dos fuerzas militares se enfrentaron por el control de esta nación africana.

En el centro del conflicto hay dos generales: Abdel Fattah al Burhan, el líder de las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS), y Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemedti, el jefe del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Los dos trabajaron juntos y llevaron a cabo un golpe de Estado; ahora su batalla por la supremacía está destrozando a Sudán.

Viejos conocidos
La relación entre ambos, como explica James Copnall, corresponsal de la BBC en Jartum, se remonta a mucho tiempo atrás.

Ambos jugaron papeles clave en la contrainsurgencia contra los rebeldes de Darfur, en la guerra civil en la región occidental de Sudán que comenzó en 2003.

El general Burhan ascendió hasta controlar el ejército sudanés en Darfur.

Hemedti era el comandante de una de las muchas milicias árabes, conocidas colectivamente como Janjaweed, que el gobierno empleó para reprimir brutalmente a los grupos rebeldes de Darfur, en su mayoría no árabes.

Majak D’Agoot era el subdirector de los Servicios Nacionales de Inteligencia y Seguridad en ese momento, antes de convertirse en viceministro de Defensa en Sudán del Sur, cuando este se separó en 2011.

D´Agoot conoció a Burhan y Hemedti en Darfur y dice que trabajaban bien juntos. Pero como le explicó a la BBC, entonces vio pocas señales de que alguno de los dos pudiera llegar hasta la cima del Estado.

Hemedti era simplemente un líder de la milicia que “desempeñaba un papel de contrainsurgencia, ayudando a los militares”, mientras que Burhan era un soldado de carrera, aunque “con todas las ambiciones de un oficial del ejército sudanés, todo era posible”.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados