19.1 C
Tegucigalpa
InicioOpiniónJosé Eliécer PalominoTalento Paisa, desde Medellín Antioquia, a la Ceja, con rumbo a Roma

Talento Paisa, desde Medellín Antioquia, a la Ceja, con rumbo a Roma

Por: José Eliécer Palomino Rojas.

Este tiempo de Semana Mayor, en el centro comercial “Viva la Ceja”, hablaré de María Isabel García, artista de las confecciones de arte religioso, junto con su esposo diseñador Edilberto Ramos, nacidos en Medellín Colombia. Antes de empezar, quiero darle las gracias a la pareja de esposos confeccionistas y diseñadores, por atender y responder a las preguntas de mi entrevista, con mucho sabor a centro comercial “Viva la Ceja” y, dedicarme ese rato de su día.

Los invito a disfrutar de sus experiencias, conocimientos, enseñanzas y, a visitar sus obras en sus stands, o en su almacén ubicado en la Ceja Antioquia.

¡Doy comienzo a la entrevista!

JE.¿Cuánto tiempo lleva incursionando la Empresa “Santini” en la Ceja Antioquia?

MI. Bueno, la Empresa “Santini” lleva 30 años, el diseñador fundador se llama Edilberto Ramos Zapata y, nosotros llevamos 3 años en la Ceja Antioquia, porque somos de Medellín.

JE. ¿Aquí en la Ceja, en el Centro Comercial “¿Viva”, cuál es la idea de esta exposición, de los ornamentos sagrados y accesorios religiosos?

MI. Bueno la idea de esta exposición, el año pasado estuvimos, nos invitó la Alcaldía de la Ceja, en compañía del “Viva la Ceja” y, este año de igual forma, también la Alcaldía de la Ceja y, el “Viva de la Ceja” han convidado a “Santini” a esta gran exposición, con el fin que, la gente conozca más del mundo sacerdotal, porque es un mundo demasiado solemne, demasiado elegante, demasiado respetuoso; hay incluso muchos ornamentos, que se vuelven reliquias, que están incluso en museos, por lo importante que son. Entonces es un arte, llamemos esto, no solamente un vestuario sino un arte por completo.

Entonces, lo que podemos ver en la exposición: Podemos ver muchos ornamentos y, con los colores litúrgicos que sabemos, pues que, cada época del año los sacerdotes se visten de diferentes maneras, entonces está:

El significado del Verde. Lo usan en el tiempo ordinario del año litúrgico y, significa el color verde la esperanza.

El Rojo. Lo usan en el tiempo de las fiestas de los apóstoles y, de los mártires y, significa fuego de la caridad, y la sangre que derramó Jesús.

El Morado. Lo usan en el tiempo de adviento y de cuaresma o en misas de difuntos y, significa humildad, penitencia.

El Beige o Blanco. Significa blancura y pureza.

El Dorado. Tiempo de júbilo, navidad o vigilia pascual, significa gloria.

El Rosado. Tercer domingo de adviento, significa alegría y amor.

El Azul. Tiempo de la Inmaculada Concepción significa caridad.

Está el negro. Para celebraciones de difuntos, funerales, simboliza luto, pero el negro no lo trajimos, pero actualmente, puede ser reemplazado por color morado.

Adicional mente, trajimos algunas prendas, para que la gente supiera cuándo se utilizan, como es:

El Alba. Símbolo de la gracia santificante, recibida en el bautismo.

El Guitarrón o Casulla. Se usa sobre el alba, para el santo sacrificio de la misa.

La Dalmática. Utilizada por los Obispos, Papas bajo la casulla en la misa pontificial solemne, símbolo de alegría. Los primeros en usarla, fueron los patriarcas de Constantinopla. Y pues, también tenemos el significado de todas las otras. Entonces la gente está maravillada con el tema de los bordados, la textura, las telas, los significados, lo creativo, osea, todos los que han venido a visitar los Stands, han estado muy contentos, muy felices y muchos comentarios positivos.

J.E. Como expositora de los Stands, cuál es la impresión que tiene a esto?

MI. Bueno, creo que ha sido una respuesta muy positiva de la gente, veo que hay de toda manera mucho desconocimiento y, nos gusta mucho saber ¿Qué sucede en el mundo sacerdotal? que, no podemos estar ajenos a esto, porque estamos muy relacionados con este tema, entonces todos o cuando uno va a una ceremonia, uno no entiende ¿por qué el padre se viste de rojo, de verde, morado? y, entonces a la gente le ha gustado mucho y, ese es el tema primordial de esta exposición, que la gente se vincule más con el tema litúrgico, con lo que utiliza los sacerdotes, los grandes significados. Es más, la historia va más allá de ponerse un color, la historia de cada prenda va incluso desde Roma, va desde todo tiempo antiguo, donde cada prenda tiene un significado especial, como, ¿Por qué largo?, ¿Por qué la manga?, ósea, cada uno tiene una historia particular.

Continúo María Isabel: Aquí en la exposición, también trajimos un ornamento muy importante que, es una réplica del ornamento del Papa Francisco, es una historia hermosísima que, sucedió en el año 2017, cuando Edilberto Ramos Zapata y María Isabel García, su esposa, los dueños de la Empresa “Santini”, quieren realizarle un obsequio al Papa Francisco, cuando vino a Colombia y, Edilberto diseña un ornamento especial para el Papa, María Isabel le sugiere que sea de la Virgen de Chiquinquirá, contactaron al padre Juan David Muriel que, era delegado de la visita del Papa en Colombia, le entregaron el obsequio para el Papa, sin saber que de pronto lo iba a utilizar, simplemente era un obsequio y, cuando el Papa salió en la misa de reconciliación y beatificación en Villavicencio, lucía el ornamento, ósea eso fue sorpresa para “Santini”, porque no pensamos que lo iba utilizar, cuando salió con el ornamento, pues, fue una felicidad grandísima, salimos en las revistas, salimos en los noticieros, porque éramos unos paisas, era puro talento colombiano, éramos los paisas que, habíamos hecho eso, entonces fue muy maravilloso, luego nos enteramos que el mismo Papa cuando llegó a la sacristía, tenía 4 ornamentos que, se podía poner y, él fue el que escogió el ornamento de “Santini”, se lo puso y, los Papas cuando se van de la ciudad, ellos dejan sus ornamentos como reliquia en un museo, los deja expuestos y, el único ornamento que se llevó de Colombia para Roma, fue el de “Santini” ósea, este ornamento se fue con él para Roma, entonces nosotros en el día de hoy, en la exposición de la Semana Mayor traemos una réplica del mismo ornamento que, le hicimos al Papa Francisco, que es talento Colombiano, orgullo paisa, y estamos muy orgullosos del trabajo que hicimos.

JE.De dónde se origina el nombre “Santini”?

MI. Bueno “Santini” fue un nombre que descubrió Edilberto Ramos, él con su iniciativa, buscó un nombre como muchas raíces, pues obviamente, el nombre viene de santo y, de ahí pues derivó el nombre, y él fue el que lo inventó, con el significado del nombre de la empresa. Concluyó la entrevista con esta experiencia y explicaciones significativas, María Isabel García esposa de Edilberto Ramos los dos, dueños de la Empresa “Santini”.

De la entrevista a María Isabel García, se diría que, ante el arte religioso del diseño y de la confección, de cada vestuario y accesorio sagrado, en unión con su esposo Edilberto Ramos, fue como una patente que me autorizó, para desde la curiosidad y la observación, en cada uno de los Stands, explorar la historia de vida de la pareja de empresarios emprendedores y, los aspectos que caracterizan las celebraciones eucarística, con los colores específicos, de cada uno de los vestuarios y accesorios sacerdotal, en cada celebración.  Gracias de nuevo a María Isabel y, a Edilberto Ramos, seguiré siendo Fans de su arte, destacando la importancia de lo que tienen de creación, a través de la confección del arte litúrgico. Finalizó. Jepardini.

Las opiniones expresadas de los “columnistas” en los artículos de opinión, son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la línea editorial de Diario El Mundo.

spot_imgspot_img

Nacionales

Noticias relacionadas

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí