28.4 C
Tegucigalpa
InicioOpiniónTrump está ganando: qué significará esto para las empresas y la economía

Trump está ganando: qué significará esto para las empresas y la economía

Por: The Economist

Cuando Donald Trump abandonó la Casa Blanca en 2021, los ejecutivos de las grandes empresas estadounidenses suspiraron aliviados. Ahora que ha ganado los caucus de Iowa por un margen de 30 puntos, están digiriendo la realidad de que el año que viene por estas fechas el señor Trump podría estar de nuevo detrás del escritorio Resolute. The Economist ha pasado las últimas semanas hablando con estos titanes. Algunos están profundamente alarmados por la perspectiva de Trump 2. Pero otros dan la bienvenida en silencio al comercio del caos.

Las personas que dirigen grandes organizaciones tienen que ser optimistas. Deben encontrar oportunidades cuando a otros les entra el pánico. Los directivos han tenido una relación incómoda con el presidente Trump, muchos se han distanciado de sus declaraciones más escandalosas y se han quejado del proteccionismo, aunque hayan disfrutado de sus políticas más convencionales. Los republicanos en el Congreso pueden haber hablado de ser el partido a favor de los trabajadores, pero en la práctica recortaron los impuestos a las empresas. Era difícil para las empresas estadounidenses sentirse miserables en medio de un mercado de valores en alza.

Si Trump es elegido de nuevo, los directivos de las grandes empresas planean agachar la cabeza (“no seas Bud Light” es un estribillo frecuente, después de que la marca de cerveza fuera víctima de las guerras culturales). Evitarían ser arrastrados a los consejos empresariales de Trump, esquivarían las fotos presidenciales y se dedicarían a ganar dinero. Es cierto que si Trump llegara a un acuerdo con Rusia que pusiera fin a la guerra y vendiera Ucrania, eso sería malo para la civilización occidental. Pero reduciría las facturas de energía.

Es más, los entusiastas de Trump en la alta dirección tienen muchas quejas sobre Joe Biden. Mencionen a Lina Khan, que supervisa la Comisión Federal de Comercio (la policía antimonopolio), o a Gary Gensler, que dirige la Comisión de Valores y Bolsa (la policía de Wall Street), y aspirarán con fuerza. Biden quiere subir los impuestos a las empresas. Su administración también quiere seguir adelante con la normativa “Endgame” de Basilea III, que obliga a los grandes bancos a mantener quizás un 20% más de capital en sus balances, sedando los espíritus animales y perjudicando la rentabilidad.

Sin embargo, esta defensa alcista de la gestión económica de Trump es complaciente. No reconoce cómo la Trumponomics -una mezcla de recortes de impuestos financiados con déficit y aranceles- funcionaría de manera diferente hoy en día. E ignora las formas en que las tendencias más caóticas de Trump podrían amenazar a Estados Unidos, incluidas sus empresas.

En su primer mandato, la economía funcionó mejor de lo que muchos economistas (incluidos los nuestros) esperaban. Eso se debió en parte a que la Trumponomics resultó ser más moderada de lo que había prometido la campaña. La economía también funcionaba más por debajo de su capacidad de lo que se pensaba, lo que hizo posible recortar impuestos sin avivar la inflación. El fuerte crecimiento general y la baja inflación enmascararon el daño causado por el proteccionismo de Trump.

No hay pruebas de que Trump haya actualizado su enfoque: sigue siendo un hombre de recortes fiscales y deuda. Pero las condiciones económicas han cambiado. La Reserva Federal lleva dos años intentando reducir la inflación. Aunque casi lo ha conseguido, el mercado laboral sigue tenso. Hoy trabajan 2,8 millones de personas de 25 a 54 años más de las que lo harían si se hubieran mantenido las tasas de empleo de enero de 2017. Entonces había 1,3 trabajadores desempleados por cada vacante; hoy solo hay 0,7. Como resultado, la economía es más propensa al sobrecalentamiento.

El presupuesto también está en peor forma. En 2016 el déficit anual era del 3,2% del pib y la deuda del 76% del PBI. Las previsiones para 2024 son del 5,8% y del 100%, respectivamente. Si Trump vuelve a recortar los impuestos, la Reserva Federal tendrá que subir los tipos de interés para compensar el estímulo, lo que encarecerá la obtención de capital por parte de las empresas y el servicio de la creciente deuda pública.

Estas son las condiciones en las que los populistas latinoamericanos intimidan a sus bancos centrales para que mantengan los tipos bajos, una práctica en la que Trump incurrió la última vez. Se supone que la Reserva Federal es independiente, pero Trump tendrá la oportunidad de nombrar a un títere como presidente en mayo de 2026 y un Senado flexible podría complacerle. El riesgo de más inflación aumentaría, quizá exacerbado por más aranceles, que también ralentizarían el crecimiento.

A este gran riesgo macroeconómico se añaden muchos otros. Las empresas no verían con buenos ojos más restricciones comerciales, pero algunos miembros del círculo de Trump han propuesto un arancel del 60% sobre las importaciones procedentes de China. A muchas empresas les gusta el apoyo del Gobierno federal a las energías renovables (que Trump llama la nueva estafa verde). Ha prometido el mayor plan de deportación de la historia de Estados Unidos para reducir el número de inmigrantes ilegales en el país. Además de causar miseria, esto supondría una sacudida para el tenso mercado laboral.

Como siempre, decir lo que Trump haría en realidad es muy difícil: tiene pocas creencias fijas, es un jefe caótico y puede cambiar de posición varias veces al día. En un ayuntamiento de Iowa dijo que estaría demasiado ocupado en su segundo mandato para buscar represalias contra sus enemigos políticos. Eso fue unas horas después de que su propia campaña enviara un correo electrónico con el asunto: “¡Yo soy tu castigo!” Podría reconocer la independencia de Taiwán, lo que provocaría una crisis en Beijing y el bloqueo de la isla. O podría alejarse de Taiwán a cambio de que China compre más cosas a Estados Unidos. Las empresas suelen decir que lo que más temen es la incertidumbre. Con Trump, eso está garantizado.

Esta imprevisibilidad podría hacer que un segundo mandato de Trump fuera mucho peor que el primero. Su administración carecería de tipos del establishment como Gary Cohn, en su día de Goldman Sachs, para barajar la bandeja de entrada del presidente y ocultarle las ideas más locas. Más momentos como el del 6 de enero son posibles, al igual que una presidencia de venganza en toda regla. La idea de que en este escenario los líderes empresariales podrían mantener un perfil bajo y centrarse en el ebitda es fantasiosa. Los empleados, los clientes y la prensa exigirían saber a qué atenerse y qué se proponen hacer. La administración, a su vez, podría oponerse a cualquier atisbo de crítica.

A largo plazo, la idea de que los beneficios empresariales pueden aislarse de la agitación social es una fantasía. Si el Sr. Trump corrompe ampliamente la política estadounidense, y se ve que las empresas se benefician de su gobierno, eso supone un gran riesgo para ellas en el futuro. En América Latina, cuando las grandes empresas se han asociado con autócratas, el resultado ha sido normalmente el descrédito del capitalismo y el aumento del atractivo del socialismo. Eso parece impensable en Estados Unidos. Pero también lo era, hasta hace poco, un segundo mandato de Trump.

Las opiniones expresadas de los “columnistas” en los artículos de opinión, son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la línea editorial de Diario El Mundo.

spot_imgspot_img

Nacionales

Noticias relacionadas

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí