La mañana de este 3 de abril, alrededor de 80 menores del nivel secundario del centro educativo Elvira Castro de Quirós, en la región Piura, presentaron síntomas de intoxicación luego de consumir productos del programa Wasi Mikuna (antes Qali Warma). Este incidente se suma al registrado hace unos días en Áncash, con 25 menores afectados, y al ocurrido hace algunas horas en Amazonas, con 18 alumnos intoxicados. En total, alrededor de 120 menores han sido afectados a nivel nacional en los últimos días.
Por Infobae
Según la información recogida por RPP Noticias, un gran número de estos menores han sido trasladados a la posta de salud de Pachitea, en la provincia de Piura, después de presentar síntomas como picazón en el cuerpo, ronchas y dolor de estómago. Todos los afectados indicaron que consumieron, en el desayuno, la conserva de pescadó de la marca Karpez, que es distribuido por el programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Ricardo Córdova Calle, director del centro educativo informó a la prensa local que se notificó sobre la situación a una representante del programa que se encontraba de visita en la institución. Como medida preventiva tras el incidente, el colegio ha decidido suspender la entrega de los productos de Wasi Mikuna a los menores.
Además, confirmó que por el momento, 50 de los estudiantes se encuentran estables y otros 30 han sido hospitalizados. Se trata del primer caso de intoxicación en la institución que viene recibiendo estos productos del programa desde el pasado 17 de marzo.
Es necesario mencionar que este centro de estudios cuenta con un comedor donde padres de familia designados realizan la preparación de alimentos con los productos del programa del Midis para la alimentación de todos los escolares. Esta mañana, alrededor de las 09:00 horas, los escolares del nivel secundario consumieron un plato de arroz con la conserva de pescado, y solo media hora después comenzaron a presentar los síntomas intoxicación.
Una madre de familia en las afueras de la posta manifestó su desconfianza hacia los productos que el Estado peruano distribuye para la alimentación escolar. “Yo le dije: ‘hija, no comas’. Ella por exigencia ha comido, porque me dijo que le bajaban puntos, y por esa razón es que ha estado comiendo”, sostuvo indicando que ya tenía conocimiento de reportes de intoxicación en otros colegios.
Centro de salud colapsa y reporta desabastecimiento de suero
De acuerdo a la información dada por medios locales como Norte Sostenible, el personal de salud de la posta de Pachitea no ha podido abastecerse para la atención de las decenas de escolares afectados, por lo que otro grupo ha sido llevado hacia otros establecimientos de salud de la zona. Debido a ello, hasta el momento se desconoce la cifra exacta de menores intoxicados en Piura.
En una transmisión en vivo de Exitosa Noticias, se señaló que, en caso de intoxicación, el primer producto que se les administra a los escolares es suero fisiológico endovenoso. Sin embargo, debido a la cantidad de afectados, que supera la capacidad de la posta, y a la inmovilización de todos los lotes de Medifarma, el uso de este producto esencial se encuentra limitado.
A estos casos se suma el reportado el 1 de abril en Los Olivos, Lima. Padres de la Institución Educativa Nuevo Perú reportaron que nueve menores del cuarto grado “A” del nivel primaria resultaron afectados y presentaron malestar estomacal tras ingerir un producto lácteo bebible. Los menores fueron trasladados hasta la posta de Laura Caller, donde fueron atendidos por sus malestares y ya se encuentran estables.
Las autoridades de ambas instituciones indicaron que aplicaron el mismo protocolo: suspender el consumo de los productos del programa Wasi Mikuna. Aunque la mayoría de los menores se encuentra estable, todos habian sido puestos en observación.
Por su parte, el programa Wasi Mikuna emitió un comunicado reiterando el acompañamiento a los padres de familia y a los menores afectados en los establecimientos de salud, así como el envío de muestras de los productos a Digesa para su evaluación sanitaria y determinar su aptitud para el consumo. Además, su representante Nadya Villavicencio ha intentado deslindar la responsabilidad del programa en algunos de los casos reportados.
Lamentablemente, a estos casos se suman otras incidencias en las que se ha evidenciado una inadecuada manipulación durante el envasado de los productos del programa:
En marzo pasado, padres de familia de la I.E. 20054 Santa Cruz, ubicada en el kilómetro 48 de la carretera Piura-Chulucanas, denunciaron el hallazgo de gusanos en latas de atún entregadas por el programa. Además, el 27 de marzo, madres de familia de la I.E. N.° 016 en Jaén, en Cajamarca, alertaron sobre la presencia de cabellos humanos en las conservas de pollo.