Tegucigalpa. – El Comité de Alertas de la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), emitió este viernes una alerta verde preventiva por 72 horas para los departamentos de Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Yoro, Islas de la Bahía y Cortés a partir de las 6:00 de la tarde de hoy debido al ingreso de una masa de aire polar modificado.
De acuerdo con el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco, esta masa fría producirá abundante nubosidad en el norte, occidente y centro del país.
Asimismo, ocasionará chubascos, lluvias y lloviznas de moderadas a fuertes en el norte de Honduras con acumulados diarios de 60 a 80 milímetros en las ciudades costeras del norte de Honduras y máximos de 120 a 150 milímetros en las montañas cercanas a la costa.
Los vientos tendrán rachas con una velocidad promedio de 30 a 40 kilómetros por hora y rachas de 50 kilómetros por hora.
En los departamentos de occidente, centro y oriente, producirá cielo medio nublado a nublados ocasionales, lluvias y lloviznas dispersas con acumulados de 10 a 15 mm, máximos de 25 mm al norte de Santa Bárbara, Francisco Morazán y Olancho; vientos frescos del norte con rachas de 60 kilómetros por hora y neblina en la madrugada.
En el sur y suroccidente se pronostica cielo poco nublado, viento del norte con velocidades entre 30 a 40 kilómetros por hora y rachas entre los 50 y 60 kilómetros por hora.
Las temperaturas más frescas se registrarán entre sábado y lunes con valores en la costa Caribe mínimas de entre 19 y 21 grados Celsius y máximas de entre 24 y 26 grados.
En la región del occidente la mínima esperada rondará entre los 13 y 15 grados y máximas de entre 21 – 23 grados, mientras que en las partes altas las temperaturas podrían descender hasta los 10 – 12 grados por las mañanas y las máximas hasta de 16 y 18 grados.
En la región del oriente se experimentará una mínima de entre 16 y 18 grados y máximas de entre 25 y 27 grados, mientras que en la región central la mínima rondará entre los 13 y 15 grados Celsius y máximas de entre 22 y 24 grados.
En la región sur una mínima de entre 24 y 26 grados y máximas de entre 35 y 37 grados y en el Distrito Central rondará entre los 12 y 14 grados y máximas de entre 22 y 24 grados.
La sensación térmica, debido al aceleramiento del viento, será menor a los valores de temperatura pronosticados de tres a cuatro grados Celsius, especialmente durante horas de la noche y madrugada.
El oleaje alterado en el Mar Caribe con una altura de tres a cinco pies y máximos de siete pies, entre sábado por la tarde y lunes por la mañana. En el Golfo de Fonseca se pronostican olas de uno a tres pies.
Precaución
Copeco a través del Sistema de Alerta Temprana (SAT) sugiere a los comités de emergencia local y municipal y a las alcaldías en los departamentos bajo alerta que realicen acciones preventivas como el corte de árboles o ramas que puedan poner en riesgo la vida de una persona.
Además, se les solicita asegurar vallas o anuncios publicitarios, techos y cualquier otro objeto que pueda ser desprendido por los vientos fuertes y que puedan perjudicar la vida o los bienes de los ciudadanos.
Se le solicita a la población evitar la navegación en embarcaciones de pequeño calado durante el fin de semana.
Copeco también señala que se mantendrá la temperatura fresca en la mayor parte del territorio nacional por lo que se recomienda mantenerse abrigado sobre todo a niños, niñas, ancianos y personas con discapacidad.
Si las lluvias causan desbordamiento o crecimiento de afluentes, Copeco reitera a la población que no debe exponerse a cruzar ríos, quebradas o vados que estén crecidos, ya que la corriente fácilmente puede arrastrarlos incluso si usted se conduce a bordo de un vehículo.
El organismo de protección civil también recuerda a la ciudadanía su compromiso de velar por el bienestar de cada hondureño por lo que reitera su responsabilidad de tomar acciones oportunas que permitan proteger a las personas. En ese sentido se solicita a la ciudadanía mantenerse informado con los boletines de alerta que sean divulgados por los canales oficiales de la institución y en redes sociales.
En alerta verde tanto las autoridades como la población deben realizar un permanente monitoreo de las zonas y canales de información oficiales, además de identificar sus riesgos y realizar acciones que permitan mitigarlos o disminuirlos.