19.4 C
Tegucigalpa

Honduras modera su postura frente a EE.UU.: de la confrontación a la cooperación silenciosa

El gobierno de Xiomara Castro, que durante tres años se caracterizó por una política exterior confrontativa con Estados Unidos, ha dado un giro radical en menos de dos semanas tras la llegada de Donald Trump al poder. De amenazas como el cierre de la base militar de Palmerola y la denuncia del tratado de extradición, pasó a una postura más conciliadora, aceptando vuelos militares con deportados y renovando la presencia del Pentágono en territorio hondureño. Este cambio refleja una adaptación estratégica frente a las nuevas dinámicas políticas en Washington.

Lo más reciente

Tegucigalpa, – En menos de 13 días, el gobierno de Xiomara Castro ha experimentado una transformación significativa en su relación con Estados Unidos, marcando un contraste drástico con su anterior discurso de «dignidad y soberanía nacional».

La confrontación abierta, que incluyó amenazas públicas y críticas a la administración demócrata de Joe Biden, ha dado paso a una cooperación silenciosa con la nueva administración de Donald Trump.

Este cambio de rumbo quedó evidente en varios frentes clave de la política exterior hondureña. Uno de los ejemplos más notorios fue la decisión de mantener abierta la sección militar estadounidense en la Base Aérea de Palmerola, pese a las advertencias previas de la presidenta Castro de cerrarla si Trump procedía con deportaciones masivas.

La renovación del acuerdo para la presencia militar estadounidense se realizó discretamente, sin fanfarrias ni anuncios oficiales, lo que contrasta con el estilo altisonante que solía caracterizar al gobierno.

La recepción de deportados: un gesto de buena voluntad

Deportados

Otro indicio del nuevo enfoque diplomático fue la recepción de cuatro vuelos con cientos de hondureños deportados desde Estados Unidos, dos de ellos en aviones militares.

Esto marca un cambio respecto a las declaraciones previas del gobierno, que había insistido en rechazar cualquier deportación que no respetara la dignidad de los migrantes.

Sin embargo, las autoridades hondureñas ahora parecen dispuestas a cumplir con las demandas de Washington, incluso cuando estas contradicen sus posturas anteriores.



El contexto es claro: según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), más de 200,000 hondureños tienen órdenes pendientes de deportación emitidas por jueces estadounidenses. Este flujo continuará, y el gobierno de Castro parece haber optado por priorizar la cooperación sobre la confrontación.

El tema de la extradición: ¿un punto de negociación?

Tratado de

Uno de los asuntos más delicados en la relación bilateral es el tratado de extradición, utilizado por Estados Unidos para procesar a ciudadanos hondureños acusados de narcotráfico, corrupción y terrorismo.

En diciembre pasado, la presidenta Castro ordenó la denuncia del acuerdo, argumentando que era un acto de soberanía y una medida para proteger al líder militar, general Roosevelt Hernández, quien se reunió con el ministro de Defensa venezolano Vladimir Padrino López, un hombre señalado por Washington como parte del cártel de los Soles.

Sin embargo, el canciller Eduardo Enrique Reina ha adoptado un tono más flexible, señalando que están dispuestos a negociar este tema con las autoridades estadounidenses. Por su parte, el vicecanciller Antonio García indicó que la denuncia del tratado no entrará en vigor hasta el 1 de marzo, dejando margen para posibles acuerdos antes de esa fecha.

Presión desde Washington

Claver Carone

Desde la Casa Blanca, el asesor de Seguridad Nacional para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, envió un mensaje claro: «Los acuerdos deben cumplirse o habrá repercusiones».

Claver-Carone destacó que la administración Trump está dispuesta a trabajar con gobiernos democráticos, independientemente de su orientación ideológica, siempre que cumplan con las exigencias de Washington. Este mensaje parece haber resonado en Tegucigalpa, donde las voces críticas hacia EE.UU. han comenzado a moderarse.

Un cambio estratégico

Trump Aranceles

El ajuste en la política exterior de Honduras refleja una adaptación pragmática a las realidades geopolíticas. Tras observar cómo líderes regionales como Gustavo Petro en Colombia, Lula da Silva en Brasil y Claudia Sheinbaum en México aceptaron las condiciones impuestas por Trump, el gobierno de Castro parece haber decidido evitar enfrentamientos directos que podrían tener consecuencias negativas para el país.

El general Roosevelt Hernández, quien recientemente opinó sobre temas fuera de su ámbito constitucional, ahora señala que la extradición es un asunto político que debe ser manejado por las autoridades civiles.

Este cambio en el discurso también sugiere una mayor coordinación entre los sectores militar y político para abordar las demandas de EE.UU.



El giro en la política exterior de Honduras bajo la presidencia de Xiomara Castro demuestra cómo las dinámicas internacionales pueden influir en las decisiones nacionales.

De una postura inicial de confrontación y desafío, el gobierno ha optado por una estrategia de cooperación silenciosa con Estados Unidos, priorizando la estabilidad y los intereses nacionales.

Este cambio estratégico plantea preguntas sobre el futuro de las relaciones bilaterales y cómo se manejarán temas sensibles como la extradición y la presencia militar estadounidense en el país.

spot_img

        

       

Destacados

Maestros amenazan con no iniciar clases si no reciben pago de enero

El magisterio hondureño ha lanzado un ultimátum a las autoridades educativas: si para el martes no se efectúa el pago de los salarios correspondientes a enero, los docentes no iniciarán las clases a nivel nacional.

Noticias relacionados