Tegucigalpa – El Congreso Nacional de Honduras enfrenta severos cuestionamientos sobre su desempeño y el uso de los recursos públicos, según denunció este jueves Cristian Nolasco, especialista en auditoría social del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
De acuerdo con Nolasco, el órgano legislativo «arrancó con el pie izquierdo» en el 2025 y ha mantenido prácticas inadecuadas que vienen arrastrándose de años anteriores. «Tenemos que mencionar que el día de hoy el Congreso del Pueblo tendría que estar celebrando la sesión número 15, sin embargo, en lo que va del año solo se han reunido seis veces y una de esas fue un madrugón», señaló el especialista en referencia a una sesión realizada en horario extraordinario sin previo aviso.
El informe presentado por el CNA revela que aproximadamente 173 millones de lempiras, equivalentes al 13% del presupuesto total del Congreso Nacional, se destina a pasajes, viáticos y otros gastos de representación de los diputados, a pesar de la baja productividad legislativa.
Nolasco destacó que en 2024 la situación no fue mejor: «Se reunieron tan solo 73 veces de las 127 que tenían que hacerlo». El especialista subrayó que este bajo rendimiento se mantuvo incluso después de que el Congreso ampliara el periodo de sesiones ordinarias en septiembre pasado. «A pesar de eso, en ese tiempo solo se reunió durante nueve sesiones», precisó.
En su análisis, Nolasco desglosó la distribución del presupuesto del Legislativo: un 50% se destina al pago de salarios del personal, un 27% corresponde al pago de subvenciones, y el mencionado 13% cubre los gastos de viajes y representación de los diputados.
El representante del CNA concluyó su informe señalando que el presupuesto asignado al Congreso Nacional en 2024 fue «el más alto» en la historia de la institución, lo que contrasta dramáticamente con los bajos niveles de actividad legislativa documentados.
Esta denuncia se produce en un contexto de creciente escrutinio público sobre la eficiencia y transparencia de las instituciones gubernamentales hondureñas, especialmente cuando el país enfrenta múltiples desafíos socioeconómicos que requieren atención legislativa urgente.