Banner Fundación Terra abril

20.8 C
Tegucigalpa

Banner Fundación Terra abril

Crisis de medicamentos en el sistema de salud hondureño afecta principalmente a pacientes crónicos y vulnerables

Un estudio de la ASJ revela que el 24% de pacientes en hospitales públicos reciben medicamentos incompletos o ninguno, situación que se agrava en el IHSS donde el porcentaje alcanza el 40%. La investigación, realizada en 13 departamentos, evidencia además que casi la mitad de los pacientes no tiene ingresos mensuales, complicando su acceso a tratamientos.

Lo más reciente

Tegucigalpa – La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) ha dado a conocer los resultados de una veeduría social que expone la persistente crisis en el acceso a medicamentos dentro del sistema de salud pública hondureño, afectando principalmente a pacientes con enfermedades crónicas y en situación de vulnerabilidad económica.

El estudio, que abarcó 13 departamentos del país, reveló que si bien el 76% de los pacientes encuestados afirmaron haber recibido sus medicamentos completos, esta cifra representa una disminución del 3% respecto a la medición realizada en septiembre de 2024. Más preocupante aún es que el 24% restante reportó recibir sus tratamientos de manera incompleta o no recibirlos en absoluto.

La situación se torna especialmente crítica en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donde el 40% de los pacientes manifestó no recibir sus medicamentos o recibirlos de forma parcial, evidenciando una marcada diferencia con el resto del sistema público de salud.

El informe de la ASJ también pone de manifiesto la precaria situación económica de quienes acceden a estos servicios: el 48% de los pacientes encuestados declaró no tener ingresos mensuales, mientras que un 20% adicional reportó ingresos inferiores a 6,000 lempiras mensuales (aproximadamente 245 dólares).

Esta realidad económica agrava el problema de acceso a tratamientos, especialmente considerando que el 31% de los entrevistados padece enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, afecciones oncológicas y problemas de tiroides.

En cuanto al personal sanitario, los resultados también son desalentadores: solo el 21% de los profesionales de la salud encuestados afirmó contar con todos los insumos necesarios para brindar una atención adecuada, mientras que el 76% indicó que los recursos disponibles eran insuficientes y un 3% señaló no tener acceso a insumos básicos.

Ante este panorama, los pacientes participantes en el estudio coincidieron en señalar tres prioridades que la Secretaría de Salud debería atender: mejorar el acceso a medicamentos, fortalecer la infraestructura hospitalaria y reducir los tiempos de espera para citas con especialistas.

La ASJ concluyó su informe con recomendaciones concretas, instando a la Secretaría de Salud a fortalecer los procesos de compra de medicamentos de manera planificada, pública y transparente, con el objetivo de mejorar los niveles de abastecimiento. Asimismo, la organización enfatizó la urgencia de desarrollar un plan estratégico de salud integral que involucre a expertos y a todos los sectores del país.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Un fervor popular inunda el funeral de Francisco, el “papa de los pobres”

Su entierro en la basílica de Santa María la Mayor de Roma pondrá fin a los 12 años de pontificado del primer papa latinoamericano, que defendió sin descanso a los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.

Noticias relacionados