Tegucigalpa. – Con el propósito de dar a conocer la situación actual de las Fintech, beneficios que brindan a los principales sectores del país, en especial su impacto en las Mipymes, y en general, su aporte a la economía hondureña, el Consejo Nacional de Inversiones, (CNI) organizó el foro virtual denominado: “La Fintech en una economía en proceso de digitalización”.
El foro registró una audiencia en vivo de más de 100 personas, a través de las diversas plataformas digitales del CNI. Actualmente, la grabación tiene más de 500 visualizaciones en su canal de YouTube.
El foro fue moderado por el economista del CNI, Alejandro Arone quien explicó que las Fintech se definen como el desarrollo de servicios financieros basados en innovación tecnológica, que permite la continuación financiera, y que puede resultar en nuevos modelos de negocios, aplicaciones, procesos o productos con un gesto material en los mercados financieros en la presentación de servicios.
Además, participaron como panelistas: Adela Estrada, vicepresidente de administración de mercado en Citi Honduras y representante de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, (Ahiba); Dustin Santos, gerente de Estudios en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, (CNBS); Addi Fonseca, jefe de la sección de Innovación Financiera en el Banco Central de Honduras; Diego Herrera, especialista líder en mercados financieros del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) y Joel Bendeck, gerente general de Tengo/Ficohsa, (empresa hondureña especializada en pagos y remesas).
Adela Estrada ilustró que las Fintech “son empresas que combinan los servicios financieros tradicionales con tecnología; en la mayoría de los mercados se ha logrado un balance entre la banca tradicional y las Fintech. Normalmente ingresan en los mercados para atender las necesidades de la base de la pirámide, inicialmente a través de la banca como participantes indirectos, y a medida que están van creciendo, se vuelven contribuyentes directos del ecosistema, por lo tanto, van evolucionando de acuerdo con las necesidades del mercado”.
Por su parte, Diego Herrera del BID, explicó que aproximadamente un 40 por ciento de un total estimado de dos mil 300 plataformas nativas digitales que no pertenecen a bancos, que son las que ofrecen servicios financieros directamente, ha tenido algún tipo de relación comercial y operativa con bancos o con otro tipo de actores del sector financiero tradicional.
“En concreto, el 45 por ciento de ellas se han asociado comercialmente, un 15 por ciento han venido haciendo programas piloto, un 11 por ciento han venido haciendo pruebas de concepto, un 10 por ciento han venido haciendo o recibiendo inversiones de capital y los demás porcentajes mucho más pequeños y menores al 10 por ciento, corresponden a interacciones como competiciones de staff de “startups” – empresas emergentes que desarrollan ideas innovadoras relacionadas con el mundo digital y tecnológico-aceleración o inclusive adquisiciones, lo cual es muy interesante”, refirió.
Agregó que “es un cinco por ciento del total que muestra que de todas formas, a pesar de que están ofreciendo servicios diferentes, no hay digamos un gran número de Fintech que terminan siendo absorbidas por entidades del sector financiero tradicional”.
De su lado, la representante de la Ahiba, Adela Estrada, reflexionó que la pandemia por el Covid-19, provocó un impacto profundo en los servicios financieros en el mundo, y esta crisis ha sido el motor particular para las Fintech, impulsando la innovación por necesidad, ya que, aunque el efectivo sigue siendo aún el método de pago predominante en América Latina, los cierres de empresas provocaron una mayor aceptación de pagos digitales y en línea.
“Las Fintech no son una moda, han venido para evolucionar el sistema financiero”, enfatizó Estrada quien añadió que “dentro de este tema, existen tres puntos importantes a considerar: seguridad, dinero y datos de usuarios, que deben de estar regulados bajo un marco, con un reglamento que nos garantice la tranquilidad del consumidor y de todos los participantes que existen en este ecosistema”.
En concordancia al tema, Dustin Santos, de la CNBS, destacó que “no existe una ruta óptima a desarrollar en cuanto a la normativa de las Fintech, los países más avanzados en el tema son México, Brasil, Chile, Colombia, pero ni siquiera podríamos citar a toda Centroamérica, es muy difícil enmarcarlas en una sola ley, primero queremos ver como evoluciona el mercado y no necesariamente tiene que haber una ley que las regule, podría ser mejor un reglamento que las legalice.
Como parte de los casos de éxito, Joel Bendeck de Tengo/Ficohsa, explicó que ellos han utilizado este tipo de tecnologías para desarrollar una red de negocios para llegar a todas las comunidades del país, similar a las cadenas de farmacias, por ejemplo, pero ofreciendo servicios financieros; esta tecnología tiene como finalidad llegar a lugares en donde el banco no puede hacerlo y por otra parte, dar acceso a soluciones digitales a la mano de los usuarios.
Uno de los retos ha sido llegar a la gente que no está familiarizada con el sistema bancario, que ni siquiera posee una cuenta de banco, sin embargo, “hemos tenido una buena aceptación y seguimos creciendo, incrementándose el número de usuarios en un 200 por ciento durante la pandemia del Covid-19, por lo práctico del servicio, a través de la app billetera móvil”, explicó.
Tengo, además, ha penetrado mercados o segmentos diferentes, buscando oportunidades con personas no bancarizas para mostrar que no son un banco. Se han creado alianzas comerciales con empresas no financieras, y de primer nivel en Honduras, que complementan el servicio que brindan. Por ejemplo, con red de farmacias, restaurantes, y equipos de futbol, para innovar y brindar facilidades, y que por medio de una solución financiera tengan acceso a comprar en un comercio o adquirir boletos para eventos, y así, tener mayor amplitud de servicios para los usuarios, a través de la plataforma.
De su parte, Diego Herrera del BID, aseveró que “las políticas públicas en Honduras van por buen camino, que tanto el BCH, como la CNBS están haciendo un gran trabajo para poder preparar al país para que haya un ecosistema Fintech y creo que vamos a seguir caminando con el país de la mano para apoyarlos en todo lo que corresponda”.
Entretanto, la secretaría ejecutiva del CNI, Jacqueline Foglia, recordó que la organización que representa, establece en sus ejes estratégicos el acompañamiento y orientación en el desarrollo y ejecución de proyectos de inversión privada, y las Fintech, constituyen una diversidad de negocios, ya que la tecnología evoluciona continuamente ofreciendo opciones innovadoras y de gran beneficio para nuestro país, reactivando la economía y generando empleos.