20.3 C
Tegucigalpa

¿Qué es más peligroso el dengue o el COVID?

Lo más reciente

En 2024 se registraron más de 8,2 millones de casos de dengue en América. Mientras, el coronavirus aún continúa circulando.

Por Infobae

El dengue y la enfermedad COVID-19 son infecciones causadas por virus distintos, aunque a veces sus síntomas se confunden. La primera produce fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. En cambio, el COVID generalmente se presenta con fiebre, escalofríos, dolor de garganta, secreción nasal, y tos.

Ambas infecciones pueden conducir a casos graves y a la muerte. Sin embargo, tanto la trayectoria de la circulación de los patógenos como su letalidad (el número de muertes en relación con la cantidad de casos de infectados) es muy diferente.

En 2024, el dengue está otra vez batiendo récords por la cantidad de personas afectadas en América. Ya se han registrado durante los primeros cuatro meses del año 8,2 millones de casos confirmados, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Son más del doble de casos en comparación con el año pasado.

Hubo 3.650 muertos por dengue este año. El 90% ocurrió en el Cono Sur, que integran Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En 2023 solo se habían registrado 2.423 fallecimientos.

Si bien el número de muertes por COVID bajó un 44% en comparación con el mes anterior, hubo más de 2.600 muertes notificadas. Desde fines de 2019, se han notificado más de 775 millones de casos confirmados y más de siete millones de muertes en todo el mundo.

“La situación del dengue en América Latina ha sido muy preocupante este año. El COVID ha tenido baja circulación en comparación con los primeros años de la pandemia”, comentó a Infobae el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, el médico colombiano Alfonso Rodríguez-Morales.

Si se consideran las tasas de mortalidad de los pacientes hospitalizados, la tasa de mortalidad para el COVID se sitúa en el 20%, y para el dengue es del 1%, informó.

Pero si se calcula en base a las infecciones sintomáticas, la tasa de letalidad del COVID es del 0,3%, mientras que para el dengue es mucho más baja. En el caso del dengue, se producen entre 30.000 y 50.000 muertes al año, de un total estimado de 100 millones de casos al año.

La prestigiosa experta aclaró que “el COVID mata principalmente a personas mayores, y el dengue mata a niños y ocasionalmente a adultos. Además, el COVID es una enfermedad mundial, mientras que el dengue se limita a los países tropicales y subtropicales, salvo en contadas ocasiones en que el dengue se extiende a climas más templados”.

En la Argentina, este año se ha enfrentado la peor epidemia de dengue. Entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril se registró el pico con un promedio de 56.000 casos semanales de personas con la infección transmitida por las picaduras de hembras de mosquitos Aedes aegypti con el virus.

spot_img

spot_img
Dale play a Retro Radio

Destacados

Las lluvias dejan 1,590 personas afectadas y cientos de incomunicadas en Honduras

Tegucigalpa – Las lluvias derivadas de un sistema de baja presión que afecta a Honduras han dejado 1,590 personas perjudicadas...

Noticias relacionados