Banner Fundación Terra abril

En el Día Internacional Contra la Corrupción, CoST presenta Índice de Transparencia en Infraestructura

Lo más reciente

Tegucigalpa. – CoST Internacional presentó hoy el Índice de Transparencia en Infraestructura (ITI), una herramienta para ayudar al gobierno, al sector privado y a la sociedad civil a comprender los puntos fuertes y débiles relativos de la gestión gubernamental en torno a la transparencia, la participación y la rendición de cuentas dentro del sector de la infraestructura en cada país, región o ciudad.

Para 2030 se estima se podrían ahorrar cerca de 6,000 millones de dólares por año

Honduras fue, en 2017, el país piloto donde se implementó esta herramienta

El ITI no sólo considera el acceso a la información, también la calidad de la misma

La presentación de esta herramienta se hace en el marco de la celebración del Día Internacional Contra la Corrupción, un flagelo por el que para 2030 se estima se podrían ahorrar cerca de 6,000 millones de dólares por año en todo el mundo. En el desarrollo de este Índice, CoST Honduras jugó un rol preponderante, escribió John Hawkins, Director de Programas de CoST Internacional.

Recordó que en 2017, se le pidió al CoST de Honduras que llevara adelante el concepto desarrollando la metodología y los índices antes de probar el enfoque. En aquel entonces se evaluaron todas las entidades ejecutoras que desarrollaron proyectos de infraestructura pública en Honduras y el ITI reconoció la labor de los entes con mejor desempeño en el marco de esta metodología.

“Pensamos que esta investigación de acción, el enfoque de abajo hacia arriba puede crear un mayor sentido de propiedad local. Además, el enfoque de múltiples interesados de CoST, en el que la sociedad civil tiene una voz igual a la del gobierno y el sector privado, aumentaría la credibilidad de la metodología y los índices”, detalló.

En ese entonces CoST Honduras estaba bien situado para poner a prueba el enfoque, ya que acababa de ganar un premio de la Open Government Partnership por su participación ciudadana en el programa, además de contar con el liderazgo político necesario para convertir la idea en realidad.

En la presentación del ITI de este día, participó el presidente de la Junta Directiva de CoST Internacional, Christiaan (Chrik) Poortma; John Hawkins, Director de Programas de CoST; Jim Anderson, especialista principal en buen gobierno del Banco Mundial; David Zamora, consultor de CoST Internacional; Álvaro Zepeda, del GMS de CoST Guatemala; Natalie Forsyuk, Viceministra de Infraestructura de Ucrania; Karima Hamid Faryabi, Ministra de Economía en funciones de Afganistán y Elena Mondo, Asesora Técnica de la International Budget Partnership.

El Manual del ITI establece una metodología y un conjunto de índices ponderados categorizados en cuatro dimensiones que generan una puntuación para una muestra de entidades de contratación/ejecutoras de proyectos de obras públicas. Las puntuaciones individuales se utilizan luego para generar un índice que compara las de la muestra.

Las cuatro dimensiones son: el entorno propicio, la capacidad y los procesos de divulgación de información, la participación ciudadana y el nivel de divulgación de información. En términos prácticos el ITI no solo considera el acceso a la información, sino la calidad de la misma.

De esta forma CoST Internacional pone a disposición de los gobiernos, sector privado y sociedad civil, una herramienta que podría convertirse en el aliciente de preferencia para fomentar, aún más, la transparencia en los proyectos de infraestructura pública.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados