Banner Fundación Terra abril

Julieta Castellanos advierte que los colectivos de Libre podrían convertirse en grupos de violencia

Lo más reciente

Tegucigalpa – La exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, señaló que se debe observar con precaución a los colectivos del Partido Libertad y Refundación (Libre), para que no se transformen en grupos de violencia.

Castellanos reseñó que los grupos colectivos de Libre registraban un historial desde antes de ser gobierno.

“Han hecho acciones para influir y decidir en las decisiones de la administración pública, lo que se convierte en un riesgo y amenaza que ojalá no derive en hechos de violencia mayor”, declaró.

La socióloga comentó que los actos de violencia e intimidación en la Secretaría de Salud son evidentes, tanto en Tegucigalpa como en San Lorenzo en las últimas horas, pero hubo otros acontecimientos lamentables en la Secretaría de Trabajo.

Lo que preocupa es que no se escucha la voz del partido Libre, ni de la presidenta Xiomara Castro, ni del ministro de Salud (José Manuel Matheu), eso significa que tienen una libertad para actuar, apuntó.

“Esto sí preocupa sobre todo con las dinámicas de violencia que hay en el país y que se vaya a convertir en un grupo de choque y en el peor de los casos en una parapolicía y ojalá esto no pase”, enfatizó.

Castellanos indicó que Libre es el responsable de que los colectivos realicen actos violentos, su coordinación y en las estructuras de poder donde se desenvuelven.

Desde el inicio de la actual administración, en reiteradas ocasiones los colectivos de Libre han protagonizado diversos actos violentos en varias instituciones del Estado, intimidando a los empleados.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados