Banner Fundación Terra abril

La reforma tributaria impulsada por el gobierno de Castro preocupa a EE.UU. por su posible impacto

Lo más reciente

Tegucigalpa. – Laura Dogu, embajadora de Estados Unidos en Tegucigalpa, afirmó el viernes que Estados Unidos está «preocupado» por los posibles efectos de la nueva Ley de Justicia Fiscal, particularmente en la creación de empleo y el crecimiento económico.

El diplomático dijo: “Estamos preocupados por el impacto que tendrá la nueva Ley de Justicia Tributaria en la creación de empleos y el crecimiento económico”

Sin embargo, elogió los esfuerzos del gobierno hondureño para detener el abuso de los gravámenes fiscales.

La diplomática dijo que aumentar la actividad económica formal, particularmente para las mujeres, es la mejor manera para que el gobierno recaude más ingresos.

Enfatizó que los altos costos de mano de obra y energía de Honduras lo convierten en una nación poco competitiva a nivel regional.

Ella creía que los incentivos fiscales competitivos eran cruciales para generar empleos y advirtió que las reformas fiscales podrían alentar a los inversores actuales a abandonar el país y disuadir a los nuevos de hacerlo.

Esperamos que en su búsqueda de flujo de efectivo inmediato, el gobierno no pierda de vista el objetivo a largo plazo.

Estas declaraciones las hizo la diplomática en un festejo por el Día de la Mujer realizado en una universidad privada de Tegucigalpa.

El gobierno utiliza la afirmación de que algunas personas ganan más dinero pero no pagan impuestos para respaldar una nueva Ley de Justicia Fiscal.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), sin embargo, recientemente ha llamado la atención sobre los peligros que representa el gobierno «impulsando» reformas o una nueva Ley de Justicia Fiscal mientras «disfraza» con el objetivo de reducir los abusos en la exención de impuestos, no -regímenes tributario y de transparencia fiscal.

El Proyecto de Ley de Justicia Fiscal, según la empresa privada, no pretende atraer inversiones sino ahuyentarlas de la nación, y no pretende crear empleos sino destruirlos.

Dijo:“No sabemos si lo que quiere Marlon (Ochoa) es que esos 25 mil empleos que genera la empresa más grande que tiene el país se vaya para otro lado”,

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados