Banner Fundación Terra abril

Nuevo programa de pruebas antidoping y alcoholemia para conductores de transporte público en Honduras

Lo más reciente

Tegucigalpa – En una iniciativa conjunta entre el Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT) y el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA), se ha implementado un novedoso programa de pruebas antidoping y alcoholemia dirigido a los conductores del transporte público en Honduras.

Este acuerdo, que entró en vigencia recientemente tras la firma del comisionado presidente del IHTT, Rafael Barahona, y la directora del IHADFA, Fedra Thiebaud, marca el inicio de operativos estratégicos en distintos puntos de Tegucigalpa.

Estos operativos, coordinados por personal de ambas instituciones, tienen como objetivo principal la aplicación de pruebas a los conductores de las diferentes unidades del servicio de transporte público.

La colaboración entre estas dos entidades tiene el propósito de detectar el uso de sustancias prohibidas, a través de las pruebas de detección de drogas (antidoping) y de alcohol (alcoholemia), en los conductores de vehículos de transporte público.

El comisionado presidente Rafael Barahona subrayó que los operativos se llevarán a cabo con mayor frecuencia en las principales ciudades del país, buscando depurar la presencia de conductores que operan bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.

Esta medida tiene como objetivo garantizar la seguridad de los pasajeros y prevenir accidentes viales provocados por conductores irresponsables.

Adicionalmente, Barahona anunció que los operativos contarán con el respaldo de la Secretaría de Defensa, incluyendo la colaboración de la Policía Militar y otras unidades de seguridad.

En caso de que una prueba arroje un resultado positivo, el IHTT tomará medidas inmediatas para evitar que el conductor continúe operando el vehículo.

El autobús será detenido hasta que los concesionarios demuestren que la unidad estará bajo la responsabilidad de un conductor apto y con licencia válida.

El programa también contempla sanciones económicas graduales por reincidencia, comenzando desde 600 lempiras hasta un máximo de 3,500 lempiras, e incluso el decomiso del vehículo, de acuerdo con la Ley de Transporte Terrestre de Honduras.

Rafael Barahona enfatizó que el objetivo principal no es la sanción financiera, sino asegurar a la población que viaja en unidades conducidas por personas responsables.

Por su parte, la doctora Fedra Thiebaud, directora del IHADFA, destacó la importancia de este acuerdo para detectar a tiempo si los conductores están bajo la influencia de sustancias prohibidas y así prevenir accidentes viales.

Las pruebas de detección de alcohol serán orales, mientras que la detección de otras drogas podrá realizarse a través de muestras de orina o saliva.

Las sustancias a detectar incluyen marihuana, cocaína, éxtasis y otras similares. La obtención de resultados se realiza en aproximadamente cinco minutos, según afirmó la funcionaria.

Con esta nueva iniciativa, Honduras busca garantizar un transporte público seguro y confiable para sus ciudadanos.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados