Banner Fundación Terra abril

Según empresarios, un nuevo acuerdo entre Honduras y el FMI elevaría la calificación de riesgo del país.

Lo más reciente

Tegucigalpa. – Según Santiago Herrera, Gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la firma de un nuevo convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incrementaría la calificación de riesgo y fomentaría la disciplina fiscal en la nación.

Según él, un acuerdo con el FMI siempre será crucial porque crea un marco para el manejo disciplinado de las políticas económicas, en particular las políticas fiscales.

Un nuevo acuerdo con el FMI también haría que el fondo fuera instantáneamente accesible y elevaría significativamente el índice de «riesgo país», agregó.

Un nuevo acuerdo, continuó, también facilitará que la nación acceda a recursos internacionales, incluidos trabajadores humanitarios y mercados monetarios privados que pueden «facilitar el financiamiento de la nación».

Enfatizó que si bien le corresponde al gobierno y al FMI querer avanzar en un acuerdo, la firma de un nuevo acuerdo con el FMI es crucial para las empresas privadas.

En el período del 26 de septiembre al 5 de octubre del año pasado, una misión del FMI viajó a Honduras. Joyce Wong sirvió como líder de la delegación.

Para tratar temas de interés nacional en materia económica, el gabinete económico del gobierno de Honduras sostuvo reuniones de trabajo con la misión del Fondo Monetario Internacional.

El acuerdo económico, así como temas como la inmigración, la corrupción, la transparencia, el crecimiento económico y las formas de mejorar la calidad de vida de la población estuvieron en la agenda.

Según expertos en temas económicos, Honduras debe llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en un momento en que la economía del país centroamericano se encuentra severamente restringida.

El gobierno de Honduras no se ha reunido con el FMI este año, a pesar de que las negociaciones continúan.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados